Arte en Córdoba
Guías expertos e historiadores
Entrada al recinto incluida en el precio
Mejor valorado en guías
Blog cultural Artencórdoba

Entrevista a Teo Fernández

A continuación os presentamos una entrevista que hemos realizado a Teo Fernández, ya que últimamente está colaborando mucho con nosotros y nos está mandando eventos, artículos… así que acabamos de crear la categoría “PaTEOs por Córdoba”, en el que colgaremos todo lo que nos mande, y así, además, animamos e invitamos a colaborar con nosotros a todo el mundo que desee hablar de Cultura o Turismo de nuestra ciudad.

Aquí tenéis la entrevista:

Teo Fernández es licenciado en Historia del Arte y trabaja como Intérprete del Patrimonio realizando diversas actividades culturales y de divulgación, dos de ellas en torno a leyendas de nuestra ciudad.

¿Por qué leyendas?
La pasada primavera, en una reunión de la Comisión de Cultura de CECO “arrasaron” el Jardín Botánico y un planetario móvil. Al charlar con el dueño de este, Antonio Becerra, me dijo que el motivo de su atractivo era evidente: trabajan con materia prima especialmente sensible. Entonces me dije a mí mismo que quería encontrar un segmento igualmente mágico del patrimonio histórico.

¿Tiene Córdoba materia prima para actividades y reclamos que no sean los tradicionales?
Esta es una ciudad totalmente desaprovechada en lo cultural. Aunque soy cordobés y crecí aquí, he vivido muchos años en dos ciudades que viven de su patrimonio, como Roma y Granada, y al regresar me he chocado con las enormes carencias que tenemos al respecto, aunque a fin de cuentas no son más que el reflejo de nuestro carácter anquilosado, obtuso y caníbal. ¡Si no tenemos explotados ni siquiera los patios!

¿Qué otras carencias o asignaturas pendientes ve en la ciudad?
Como ya he comentado en alguna ocasión, tenemos una escasa promoción externa, vergonzosos horarios de museos y monumentos públicos (sobre todo en los que dependen de la Junta, como Medina Azahara) y auténticas marcas o banderas que apenas hemos tocado, como el caballo andaluz y Julio Romero de Torres. Pero la lista de despropósitos es infinita. El último que me he encontrado es lo difícil que resulta alcanzar nuestra calleja más famosa, la de las Flores, empleando esos mapitas rojos que les damos a los turistas; entre otras cosas, porque la torre de la Mezquita-Catedral la tapa…

Exactamente, ¿en qué consisten sus actividades?
Son dos actividades culturales con la misma materia prima y que comenzaron ambas en septiembre, pero bien diferenciadas como producto; de hecho, resultan complementarias. La primera, La Noche de las Leyendas, consiste en una velada en un patio que hemos tenido que poner en stand by momentáneamente por el clima. Por otro lado, a partir del éxito de aquella y para complementarla, nació la ruta Leyendas y Fantasmas de Córdoba. Ambas están siendo muy bien acogidas por los cordobeses, ya que, como ocurre en casi todas las ciudades, apenas conocemos nuestro propio patrimonio.

Por lo visto, ha sido arrancar usted y todo el mundo se sube al “carro” de las leyendas y el misterio… Y creo que no es la primera vez que le sucede algo así.
Eso parece, y por desgracia es algo habitual en Córdoba. Pero confío en mi trabajo y por ello no me preocupa la competencia, siempre que sea noble. Antes al contrario: me parece positiva para el conjunto. Lo que sí me sorprende es que algunos te la juegan y como te haces el tonto creen que no te das cuenta, cuando en el fondo son ellos quienes no se dan cuenta de las cosas. Por eso recurren a imitarte, creando una sinergia inversa que resulta absurda e innecesaria con todo lo que queda por hacer en Córdoba.

No me creo que no le importe…
No he dicho que me guste, he dicho que no me preocupa. Porque me motiva la sana competencia y porque es una ciudad pequeña y al final todo se sabe, así que todos terminamos estando en nuestro sitio. Además, aunque suene mal, todo este asunto indica que estás haciendo las cosas bien y que tienes una visión que otros no tienen. Un famoso diseñador dijo: “cuando no me copien, empezaré a preocuparme”.

Antes ha mencionado el mundo del caballo. Igualmente gestiona una actividad relacionada con el mismo.
Efectivamente. Para la Yeguada Ramírez he colaborado en la creación de la Casa del Caballo Andaluz. Está en un precioso enclave frente a las ruinas de Medina Azahara y se trata de un producto básicamente divulgativo, tan apto para cordobeses como para turistas. Muy recomendable para acercarse al mundo ecuestre y comprender el olvidado papel de Córdoba como cuna del caballo español.

Volviendo a las leyendas, para terminar: ¿cuál es su favorita?
De las cordobesas no sabría con cuál quedarme. Pero fuera de la ciudad, sin duda todo el Ciclo Artúrico. Es el único tema sobre el que mi carácter quasihiperactivo me permitiría hacer una tesis doctoral.

¿Un deseo para 2013?
Que sea mejor que el 2012.

[magicactionbox id=”11191036″]

f6c1df6d93b00123b8d34c71a2f97df8?s=150&d=mp&r=g
+ posts

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog
Más popular

Más Popular

Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”

Desde
12 

Incluye Bus

Visita Guiada a Medina Azahara

Desde:
18 

Todo
el año

Visita Guiada a los Patios de Córdoba

Desde:
12 

Visita
obligada

Visita Guiada Alcazar de Córdoba

Desde:
15