El personaje que hoy nos ocupa no es cordobés de nacimiento, pero sí de adopción. Se trata de Ramón Medina Ortega. El nace en el municipio de Brihuega, provincia de Guadalajara, el 7 de junio de 1881. A los diez años él y su familia se mudan desde Brihuega hasta Córdoba. Un año después, Ramón Medina ingresará en el coro infantil de la Catedral, muy probablemente por intervención de su madre, que era pianista. El director de este coro en aquel momento era Juan Antonio Gómez Navarro. Tras su estancia en el coro, continuó sus estudios musicales en la Escuela Provincial de Música y en el Centro Filarmónico de la ciudad.
Lo más curioso es que jamás utilizó estos conocimientos para ganarse la vida como músico y eso que pasó por una gran cantidad de diferentes trabajos como por ejemplo ser periodista en el Diario Córdoba. Por lo que será conocido Ramón Medina es por sus composiciones musicales. En 1949 comienzan a popularizarse, hablando la mayoría de la ciudad en la que se había educado, Córdoba, sus rincones, costumbres y tradiciones. Estableció una relación muy estrecha con algunas de las peñas de la ciudad, llegando a ser presidente de la peña “El limón”. El y sus amigos llevaban a cabo sus ensayos en el local de esta. El principal objetivo que se había fijado para llevar a cabo estas actividades era, según sus propias palabras “Exaltar todo lo que formaba parte del espíritu de Córdoba”.
Entre sus creaciones más conocidas se encuentran: Caminito de Santo Domingo, Cordobesita, Campanas de la Mezquita o la cuesta del reventón. Ramón Medina fallece el 1 de noviembre de 1964 en la ciudad de Córdoba. Este compositor consiguió, entre otros galardones, la Medalla al Mérito de la Ciudad o la Encomienda de Alfonso X El Sabio. En 1993, casi treinta años después de su muerte, es declarado Hijo Adoptivo de la Ciudad. Para mantener vivo su recuerdo, se instala en la plaza de San Agustín un busto de este ilustre cordobés de adopción, que es el que nos ocupa en la entrada de hoy.
Otros artículos de la serie de “Esculturas de las plazas de Córdoba”:
- Julio Romero de Torres.
- Eduardo Lucena y Vallejo
- Cipriano Martínez Rücker
- Mateo Inurria
- Rafael Castejón y Martínez de Arizala
- Luis Prieto Romana “Luis Navas”
- Manuel Laureano Rodríguez Sánchez “Manolete”
- Obispo Osio
- Emilio Luque Morata
[magicactionbox id=”11191036″]
Sobre el año 1964 se le dio un homenaje en la plaza de S.Agustin ,donde fuimos muchas rondallas de Córdoba, La de Sor Pilar, colegio Fray Albino y más recuerdo que el director de todos que nos llevó allí fue D. Luis Bernar, quisiera más información,yo estuve allí ese día y tocamos sus canciones