Mañana, 8 de septiembre, los cordobeses estamos de fiesta: celebramos el día de nuestra Copatrona, la Virgen de la Fuensanta.
La devoción a esta virgen en Córdoba es antigua, pues se remonta al siglo XV cuando a un cardador de nombre Gonzalo García andaba por el campo pensando en sus desdichas. Se le aparecieron entonces dos mujeres y un hombre, y de ellas le indicó que llevara agua de una fuente que había allí cerca, junto a una higuera silvestre, a su casa, pues sanaría a su mujer, impedida, y a su hija, trastornada. Ante la duda de Gonzalo, el joven le dijo que hiciese caso a la Madre de Dios, pues él y su hermana eran Acisclo y Victoria, patrones de Córdoba. Hecho esto, efectivamente sanaron las enfermas, y el milagro se escuchó por toda la ciudad: muchos fueron los que acudieron a la fuente a beber, y muchos lo que se curaron de sus males.
Para saber el origen de lo milagroso del agua aún pasaron algunos años, cuando un ermitaño que se hallaba gravemente enfermo acudió a la fuente y al beber el agua sanó. Ante tal suceso, el ermitaño comenzó a orar, preguntándose el origen del milagro, y halló la respuesta. Una voz le reveló que en el tronco de la higuera silvestre había una imagen de la Virgen, escondida ahí por cristianos antiguos cuando la ciudad fue conquistada por los musulmanes, y que el árbol había crecido protegiendo la talla. Según algunos, la fecha de la tal revelación fue el 8 de septiembre.
Corrió el ermitaño a transmitir esta revelación al obispo, Sancho Sánchez de Rojas, quien ordenó talar la higuera para comprobar la veracidad de estas palabras. Y así fue como se encontró la imagen, tal como la voz había indicado al ermitaño. Fue trasladada a la Catedral, donde permaneció hasta que se terminó de construir una iglesia junto a la fuente santa. También se construyó un humilladero, en cuyo interior se levantó un pozo que protegiera la Fuente Santa.
La iglesia que vemos hoy es fruto de diversas intervenciones, siendo la más importante la de 1646, cuando se reestructura el templo primitivo y construye la planta de tres naves que hoy vemos. Pese a ello, conserva elementos anteriores, como la capilla mayor, del siglo XVI.
En cuanto al humilladero sí se puede fechar a finales del siglo XV. Su interior alberga desde 1949 un cuadro realizado en cerámica, cuyo tema es la aparición de la Virgen María y los Santos Patrones de Córdoba a Gonzalo García.
Si estos días están en Córdoba, no dejen de visitar la Velá. Es la pequeña feria, o verbena, que con que la ciudad festeja a su copatrona desde ayer, día 7, hasta el próximo 11 de septiembre. Conocida antiguamente como la feria de Otoño, es muy popular en Córdoba, y cuenta con un completo programa de actividades que van desde actuaciones musicales hasta eventos deportivos, pasando por degustaciones populares o un gran tobogán acuático que se instalará la mañana del domingo 11 de septiembre, además de atracciones para los más pequeños. En este enlace pueden ver el programa completo.
Queremos terminar con una recomendación para quienes nos visitan estos días: si se animan a acercarse a disfrutar de la fiesta, no dejen de comprar la tradicional campanita, que todos los niños cordobeses hemos tenido tras el paso por la Velá de la Fuensanta.
Historiadora del arte e Intérprete del Patrimonio
He visitado muchas veces La Fuensanta con mis hijos cuando eran pequeño para comprarle la campanita famosa por cierto yo no sé si estará todavía el famoso Caimán y todas las promesas que se hacían
que ferias de mi infancia con la campanilla de barro
Si ya sé que La Funes anta es muy significativa en Córdoba. A todos mis paisanos Cordobeses FELIZ FUE SANTA!
Lionel Romero Lanz❤️