Arte en Córdoba

Guías expertos e historiadores

Entrada al recinto incluida en el precio

Mejor valorado en guías

Blog cultural Artencórdoba

La torre en el Palacio de Congresos

Córdoba es una ciudad que muestra su encanto a turistas, viajeros y cordobeses que pasean por sus calles a diario. Pero también guarda muchos secretos, muchos detalles que no pasan desapercibidos a los ojos de los curiosos que quieren descubrir más.

Uno de esos secretos, de esos pequeños detalles, lo guarda el antiguo Hospital de San Sebastián, hoy Palacio de Congresos. Está situado frente a la Mezquita Catedral de Córdoba, en la calle Torrijos, y sus puertas suelen estar abiertas, por lo que no es difícil entrar y disfrutar de su hermoso patio. Una de sus galerías, la del sur, tiene un vano desde el que se ve un muro y una torre.

1363632442 936205 1363632797 noticia normal

Detalle del patio del Palacio de Congresos, donde se puede ver el vano con la torre.Fuente: ccaa.elpais.com / Autor: Juan Manuel Vacas

Apenas despierta atención, perdido entre arcadas del patio. Sin embargo, el valor de dicho muro y torre es grande, ya que se trata de uno de los escasísimos restos del alcázar andalusí, la sede del poder de los Omeyas.

Torre del alcázar andalusí, correspondiente al muro norte del Palacio Episcopal

Torre del alcázar andalusí, correspondiente al muro norte del Palacio Episcopal Fuente:Cordobapedia / Autor: Fmaestre

El alcázar estuvo situado donde hoy se levanta el Palacio Episcopal. Según la tradición musulmana, dicho alcázar se construyó reaprovechando el antiguo Palacio del rey Rodrigo, el último de los gobernantes visigodos. Poco a poco, el edificio visigodo fue desapareciendo a medida que las múltiples reformas que los emires cordobeses se sucedían, hasta crear un lugar con verdaderas maravillas y monumentos extraordinarios y bellos jardines, según nos describe el cordobés Ibn Bashkuwal. Esta construcción, sin embargo, quedaría arrasado durante la fitna, la guerra civil que asoló Córdoba en el siglo XI, y las construcciones realizadas tras la reconquista prácticamente borraron su huella. Solo dos elementos sobrevivieron: los baños Califales, que durante siglos fueron descubiertos y vueltos a enterrar; y esta torre y lienzo de la muralla que cerraba el conjunto Omeya en su parte norte.

El muro y su torre está integrado en el Palacio Episcopal: es parte del muro norte del mismo. Por esas curiosidades que ocurren, ambos edificios estaban separados por una pequeña calle que con el tiempo quedó cerrada. Por esta razón es por lo que se puede contemplar desde el Palacio de Congresos.

Así, la próxima vez que paseen por Córdoba, presten atención a los detalles: nunca se sabe qué parte de la historia podemos descubrir.

2 Comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog
Más popular

Más Popular

Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”

Desde
12 

Incluye Bus

Visita Guiada a Medina Azahara

Desde:
18 

Todo
el año

Visita Guiada a los Patios de Córdoba

Desde:
12 

Visita
obligada

Visita Guiada Alcazar de Córdoba

Desde:
15 

Uso de cookies

El sitio web www.artencordoba.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

aceptar