Arte en Córdoba

Guías expertos e historiadores

Entrada al recinto incluida en el precio

Mejor valorado en guías

Blog cultural Artencórdoba

Los castillos de Córdoba: Bujalance

CastillodeBujalance

Vista general del Castillo Alcazaba de Bujalance (Fuente de foto: www.andaluciaturismodigital.com)

Hoy vamos a detenernos en nuestro viaje por la provincia ante otro magnífico ejemplo de arquitectura militar medieval, esta vez en Bujalance, cuyos habitantes -y amantes del Patrimonio Histórico en general- están de enhorabuena pues próximamente podremos disfrutar de un nuevo recurso que viene a poner en valor una parte importante de su Patrimonio, como es el castillo, además de ampliar su magnífica oferta cultural de cara al turismo y, en definitiva, al futuro. Las actuaciones llevadas a cabo recientemente han permitido, tanto la recuperación de una casa solariega de finales del siglo XVIII, que va a convertirse en Centro de Interpretación del Castillo Alcazaba de Bujalance y en un destacado Centro Cultural para la población, así como la creación de un nuevo acceso al castillo a través de uno de los patios traseros de la citada vivienda.

ani 103

El León de Bujalance (Fuente de foto: www.almendron.com)

La población bujalanceña, situada cerca del extremo este de nuestra campiña, ocupa un enclave estratégico en el que se cruzan varios caminos históricos. Por aquí discurre la importante calzada que comunicaban Corduba y Cástulo (en Linares) a través de la cercana Obulco (actual Porcuna), pero también donde se bifurcaba ese camino hacia Ulia (Montemayor) en dirección a Astigi (Écija). Restos materiales dispersos certifican la ocupación de esta zona desde al menos el Calcolítico -Edad del Cobre- si bien la mayoría pertenecen ya a época protohistórica, destacando tanto el León de Bujalance como también repertorios de cerámicas grises y las decoradas con bandas pintadas propias de la Turdetania. Si bien hay autores que vienen a identificar esta población cordobesa con las antiguas Bursavo, Calpurniana o Vogia, todo parece indicar que la fundación ha de retrasarse hasta 935, cuando el recién instaurado Califato de Al-Ándalus está a punto de recibir un importante revés militar en el Desastre de Simancas y Abderramán Al-Nasir se refugia en la construcción de Madinat al-Zahra.

condisa castillobujalance

Aspecto exterior actual con la remodelación del acceso (Fuente de foto: www.condisa.es)

Parece pues que la población y castillo comparten origen y denominación en esta fundación, conocida como Bursh al-Hanash o Borj al-Hams, que para unos significa Castillo de la Culebra o de la Serpiente, para otros Fortaleza del Garbanzal. Sea como fuere el castillo formará parte de una serie de fortificaciones que protegen y vigilan la retaguardia de Córdoba precisamente desde esos antiguos caminos que también llevan directamente al Guadalquivir. Estos puestos avanzados sucumben a la conquista cristiana antes que la capital, ya que Bujalance es tomada por Fernando III en 1227 siendo su primer alcaide Alvar Pérez de Castro y legada al Concejo de Córdoba.

torreon castillo %2Bbujalance3

Detalle del exterior tras su restauración (Fuente de foto: lagitanamochilera.blogspot.com)

Ante el conflicto bélico planteado posteriormente por los Señores de Baena y Condes de Cabra frente a la Casa de Aguilar, el rey Enrique IV ordena la demolición de la fortaleza sin que ésta se lleve a cabo gracias al ruego de don Alonso de Aguilar. Pese a ello el castillo será remodelado años más tarde, en 1521, por orden y provisión de la reina Juana de Castilla. A finales de este siglo XVI la villa se emancipa mediante Cédula Real gracias al pago de 80.000 ducados. En 1639 Bujalance compra también el título de ciudad y vende su castillo en 1873, mediante subasta pública, al Condado de Colchado. No será hasta 1967 cuando el Ayuntamiento de Bujalance adquiera definitivamente la fortaleza para conseguir la protección y restauración del que después será declarado Bien de Interés Cultural.

Alcazaba típica andalusí, construida a base de sillarejo trabado con mortero y de planta casi cuadrada que se hallaba rematada en las esquinas por torres, con tres más a la mitad de las murallas principales que cierran el amplio Patio de Armas. Se conservan tres de ellas, la de Las Palomas, la de La Mazmorra y la del Homenaje. Puede apreciarse el uso de tapial en sus reformas posteriores, conservándose una sola puerta en todo el recinto, de arco de herradura apuntado.

Más información sobre los Castillos cordobeses:

[magicactionbox id=”11191036″]

1 Comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog
Más popular

Más Popular

Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”

Desde
12 

Incluye Bus

Visita Guiada a Medina Azahara

Desde:
18 

Todo
el año

Visita Guiada a los Patios de Córdoba

Desde:
12 

Visita
obligada

Visita Guiada Alcazar de Córdoba

Desde:
15 

Uso de cookies

El sitio web www.artencordoba.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

aceptar