Arte en Córdoba

Guías expertos e historiadores

Entrada al recinto incluida en el precio

Mejor valorado en guías

Blog cultural Artencórdoba

LUDI SCAENICI: Organización de los espectáculos teatrales

Teatro Romano de Mérida

Teatro Romano de Mérida

En este recorrido que estamos realizando sobre las características de los espectáculos teatrales en época romana, ya hemos analizado las peculiaridades y las particularidades de cada uno de los géneros teatrales representados en el Imperio romano en las anteriores entradas del blog. Por lo tanto, ahora es el turno de seguir profundizando en otras cuestiones que atañen a estas representaciones teatrales como es el caso de su organización.

Retomando el concepto de la palabra theatrum, ésta hacía referencia para los romanos al edificio donde se desarrollaban las diversas representaciones teatrales. Dichas representaciones formaban parte de un conjunto de actividades y juegos públicos celebrados en honor a los dioses y por tanto, tenían inherente un carácter y sentido religioso. De este modo, los ludi scaenici, no solo eran considerados como una actividad artística sino también como un fenómeno cultural, lúdico y religioso. Sabemos que es tanta la importancia de los juegos para la sociedad romana que los días en los que se realizaban las diferentes actividades se suprimía toda actividad laboral, pública y comercial.

En cuanto a su organización los juegos se iniciaban con la pompa, una procesión solemne con la que se comenzaban las ceremonias. Estos juegos estaban compuestos por luchas de gladiadores en el anfiteatro, juegos circenses, carreras en el circo y espectáculos teatrales de tragedia, comedia, mimo y pantomimo que se iban alternando en estos días de fiesta.

Existieron diversos tipos de juegos. Así, podemos distinguir entre:

  • Juegos públicos oficiales: destacan los celebrados en honor al más importante de los dioses del panteón romano: Júpiter Óptimo Máximo. También son relevantes los Ludi Romani, es decir, los Juegos Romanos y los Ludi Plebeii, Juegos Plebeyos, ambos con una programación anual.
  • Juegos celebrados de forma regular: los Seculares, para festejar el paso de un siglo a otro; o los dedicados a diversas divinidades como Ceres, Flora, Apolo, etc. En todos ellos, durante el periodo republicano tuvieron mayor importancia y relevancia las representaciones teatrales que las circenses.
  • Juegos extraordinarios: dedicados a celebrar un hecho en particular como una victoria militar, el final de un desastre natural, la inauguración de un templo, etc.
  • Juegos privados: pagados por evergetas para ganar popularidad e impresionar a la población.
  • Juegos para conmemorar los aniversarios de los emperadores.

Como podemos comprobar, con esta cantidad de juegos los días anuales dedicados a la celebración de los mismos fue en aumento, y por consiguiente, las jornadas dedicadas a las representaciones teatrales también son más numerosas, llegando incluso a competir con los espectáculos celebrados en el anfiteatro  y en el circo.

En relación con este artículo, puede conocer más sobre el mundo romano y el Teatro romano en nuestra Visita Guiada sobre la Córdoba Romana, para más información pinche aquí.

[magicactionbox id=”11191036″]

1 Comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog
Más popular

Más Popular

Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”

Desde
12 

Incluye Bus

Visita Guiada a Medina Azahara

Desde:
18 

Todo
el año

Visita Guiada a los Patios de Córdoba

Desde:
12 

Visita
obligada

Visita Guiada Alcazar de Córdoba

Desde:
15 

Uso de cookies

El sitio web www.artencordoba.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

aceptar