Hoy en día resulta casi raro que alguien, a parte de nuestros familiares más mayores, acudan al cementerio el día de Todos los Santos, para llevar unas flores y unas velas a las tumbas de nuestros familiares ya fallecidos. Hoy se ha impuesto la costumbre de celebrar Halloween, de salir y disfrazarse, de que los niños pidan golosinas de casa en casa, al igual que hacen en Estados Unidos (aunque hay quien afirma que esta costumbre “americana” ya se celebraba en la Península en época celta e íbera). Así que, cuando sale una iniciativa del tipo que os voy a contar, casi es de agradecer que nos sigan recordando esa tradición que es tan nuestra de, al menos una vez al año, recordar a nuestros difuntos.
Como sabéis, en Córdoba, tenemos unos cementerios bastante importantes, en la que tienen su sepultura personajes importantes relacionados con la cultura, la literatura, la pintura o el toreo. En Córdoba tenemos tres cementerios, vamos a conocerlos un poco mejor.
El cementerio de Nuestra Señora de la Fuensanta es el más moderno y reciente. Fue comenzado en 1973 y se inauguró en 1988. Tiene una distribución de 6 módulos en forma hexagonal, conectados entre sí por escaleras y ascensores. En el 2004 fue ampliado, incluyéndose el tanatorio municipal, con horno para incineraciones, una pradera para la sepultura de urnas, jardín para esparcir cenizas y se prevee la creación de un lago también para esparcir las cenizas de forma relajada y tranquila. Este cementerio quizás sea el que menos atractivo turístico pueda tener debido precisamente a su reciente construcción.
Durante la ocupación de las tropas francesas de Napoleón en España se puso fin a la costumbre de realizar los enterramientos en las iglesias y sus alrededores, imponiéndose la creación de los cementerios en las afueras de las ciudades, así queda escrito en un Decreto de Madrid firmado por José Bonaparte I el 4 de marzo de 1809. Es en éste momento cuando se comienzan a construir los dos cementerios más conocidos de nuestra ciudad.
El cementerio de Nuestra Señora de la Salud comenzó a construirse en 1810 y se terminó en 1811, aunque se le estuvieron haciendo mejoras y ampliaciones hasta 1833. A muchos cordobeses y no cordobeses, les llama la atención precisamente el nombre que recibe este cementerio, “de la Salud”, pues bien el motivo no es otro que el de construirse al lado de la ermita de Nuestra Señora de la Salud que fue terminada en 1805 y que le dio nombre. En 1846 la ermita fue integrada al cementerio conformando la fachada de estilo neoclásico que todos conocemos. En este cementerio encontramos las sepulturas de cordobeses tan ilustres como lo fueron Lagartijo, Guerrita, Manolete, Machaquito, José Cruz Conde, o Rafael García Lovera, entre otros.
El cementerio de San Rafael, lo he dejado para el final aunque fue el segundo en construirse en la ciudad. Fue comenzado en 1833 y en un principio fue usado para albergar la sepultura de los vecinos de distintos barrios de la Axerquía. Al igual que los demás cementerios, éste también fue modificado y ampliado. En 1849 se construyó la capilla que se unió a la ermita de San Sebastián, una casa y oficinas. Lo curioso de esta ampliación es que se realizó con materiales procedentes del convento de San Pablo, del convento de la Encarnación Agustina, del claustro de San Francisco, de la iglesia de San Sebastián, de San juan de Dios y del convento de San Francisco de la Arruzafa. Una de las reformas más recientes que se han realizado en este cementerio ha sido la creación de un Muro de la Memoria, a principios del siglo XXI, en el que se recuerdan a las victimas de la Guerra Civil (en el cementerio de la Salud existe otro). Entre los cordobeses famosos que están enterrados en este cementerio encontramos por ejemplo a Julio Romero de Torres, su hermano Rafael y su padre Rafael Romero y Barros, Teodomiro Ramírez de Arellano o Manuel Calero “Calerito”.
Lo curioso de este último cementerio, es que hoy viernes 1 de Noviembre, podemos disfrutar de la ruta dramatizada “La otra ciudad…otro mundo” de las manos de la actriz Nieves Pedraza, con el acompañamiento musical de la Nova Schola Gregoriana. La ruta comenzará a las 19:00h y terminará sobre las 20:50h. En esta ruta, los visitantes podrán, de forma gratuita y sin inscripción previa, disfrutar de un recorrido por las instalaciones del cementerio. Aunque el recorrido está convenientemente iluminado, se recomienda a los asistentes que lleven su propia vela y dejarse llevar por una actividad que nace desde el respeto y que solamente pretende la puesta en valor de este espacio de nuestra ciudad, tan desconocido para muchos cordobeses.
[magicactionbox id=”11191036″]
0 comentarios