En nuestro recorrido por los parques naturales de Córdoba, nos trasladamos al sur de la provincia para encontrar el Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Este espacio protegido, desde 1988, ocupa algo más de 32.000 hectáreas repartidas entre los términos municipales de Cabra, Carcabuey, Doña Mencia, Iznajar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros.
Al igual que los otros dos ejemplos que ya hemos analizado, el Parque forma parte de las más prestigiosas redes de protección ambiental a nivel autonómico, nacional y europeo. De este modo, como Lugar de Interés Comunitario su función es contribuir al hábitat natural de determinadas especies. Desde 2006 pertenece a la Red Europea de Geoparques que busca promover el patrimonio geológico y promocionar el desarrollo local a través del geoturismo. Dos años después se adhirió a la Carta Europea de Turismo Sostenible.
Las Sierras Subbéticas cordobesas son un enorme macizo de origen calcáreo, con unas alturas medias de entre 900 y 1.500 metros de altitud (el techo de la provincia se encuentra en el Parque Natural), formado por diferentes materiales que se caracterizan por su permeabilidad y moldeabilidad debido a la acción erosiva del agua. Las diferentes respuestas de las rocas ante la acción continuada del agua hacen del Parque Natural de las Sierras subbéticas el mejor ejemplo cordobés de geodiversidad. Fruto de esta diversidad es que podemos encontrar desde bosque mediterráneo, con predominio de encinas, hasta vegetación de alta montaña, pasando por especies propias de las riberas como los olmos o los chopos. La presencia de altos picos y cañones hacen de nuestro parque un lugar ideal para ver águilas y buitres leonados. Debido a la gran cantidad de cuevas, los murciélagos son unos de los inquilinos más queridos del parque.
Como todo Parque Natural, el de las Sierras Subbéticas cuenta con un centro de recepción de visitantes en el que poder informarnos sobre senderos, espacios singulares o las normas del lugar. El CRV de Santa Rita se encuentra entre las localidades de Priego de Córdoba y Cabra y allí siempre podréis encontrar folletos y diversas guías que os permitirán entender mucho mejor los valores del parque.
El papel del agua en este parque es tal que podemos disfrutarla en superficie, mediante ríos, arroyos y cascadas, así como a través del paisaje que ha creado durante millones de años. Formaciones como navas, poljes o simas y cuevas son muy habituales en el parque.
Las Subbéticas tienen una interesante infraestructura de senderos adecuados para diferentes edades y niveles. Si bien es cierto que la orografía nos puede llevar a superar los 1.000 metros de altitud si subimos a la ermita de Cabra, también es posible pasear llaneando por la orilla de ríos como el Bailón.
Y como siempre, no me gusta acabar nuestro repaso sin hacer una valoración de los pueblos que habitan en el parque. Localidades como Zuheros, Cabra o Priego de Córdoba son logares que no debéis dejar de visitar si decidís daros una escapada al sur de la provincia. En ellos, la Historia, la Arqueología y la Naturaleza se dan la mano para crear un Patrimonio único y hermoso.
[magicactionbox id=”11191036″]Historiadora, Arqueóloga e Intérprete de Patrimonio
0 comentarios