Arte en Córdoba

Guías expertos e historiadores

Entrada al recinto incluida en el precio

Mejor valorado en guías

Blog cultural Artencórdoba

Pasado y Presente de Cordoba: Alejandro Lerroux

Buenos días queridos lectores. Este año me apetece que la cosa vaya de política. Si en la anterior entrada recordábamos la dimisión como alcalde de Córdoba de Don Julio Anguita González en esta vamos a conmemorar el nacimiento de Don Alejandro Lerroux García. Este tuvo lugar un 4 de marzo como hoy, pero del año 1864, y no tuvo lugar en la capital si no que nació en La Rambla.

220px
Alejandro Lerroux en una imagen de 1908

Al ser hijo de un veterinario militar, comenzó la carrera militar, abandonándola enseguida. Según algunas fuentes podría haber estudiado durante algún tiempo en el seminario. Muchos creen que de estas experiencias nacieron sus profundos y arraigados sentimientos antimilitaristas y anticlericales. En lo que a su formación se refiere, acabó licenciándose en Derecho a los 59 años de edad y en la localidad de La Laguna, en la provincia de Tenerife. En lo que a su carrera política se refiere, militó desde muy joven en partidos republicanos.

Pasemos a hablar de su vida profesional. Comenzó en el periodismo. Se le tachaba de tener un estilo agresivo en sus publicaciones. Llegó a dirigir varios medios: El país, el progreso o la publicidad entre muchos otros. Fue detenido en varias ocasiones. Llegó a cambiar su residencia de Madrid a Barcelona para poder dirigir el diario “La publicidad”. Su estilo anticlerical hizo que se ganara a la clase obrera y llegó a recibir el apelativo de “El emperador del Paralelo” en referencia a la famosa avenida barcelonesa, centro de la vida nocturna de la ciudad.

Las campañas antimilitaristas y anticatalanista que orquestó desde el medio que dirigía produjeron disturbios que acabaron siendo contrarrestados por otros sectores de la sociedad hasta el punto de que su vida en Barcelona se le hizo muy complicada. La primera vez que llegó a desempeñar el cargo de diputado fue en 1901 por la Unión Republicana, él era uno de los fundadores de este partido. Volvió a repetir cargo en 1903 y en 1905. En 1906 Nicolás Salmerón, uno de los cofundadores del partido Unión Republicana, abandona el partido y Lerroux obra del mismo modo que él, descontento con el creciente nacionalismo catalán.

Visita de Niceto Alcalá Zamora y del ministro de Hacienda Indalecio Prieto a San Sebastián 9 de 10 Fondo Marín Kutxa Fototeka
Alejandro Lerroux junto con Niceto Alcala Zamora

Acabará formando en 1908 el Partido Republicano Radical. En 1907 se exilia debido a la condena contra uno de los artículos que escribió como periodista. Este hecho se repetiría tras los eventos de la semana trágica de Barcelona en 1909. Cuando regresa del exilio ingresa en la Conjunción Republicano-Socialista y recupera su escaño de diputado en 1910. Poco después surge un caso de corrupción que le salpica y hace que pierda el favor del electorado barcelonés. En 1914, dada la falta de apoyo, se presenta a las elecciones en Córdoba. Siguió activo en la política a pesar de la dictadura de Primo de Rivera y a pesar de la debilitación de su partido.

Formó parte del comité que propició el derrocamiento de Alfonso XIII y la consiguiente declaración de la Segunda República en 1931. Es un apoyo para Manuel Azaña durante sus dos primeros años como presidente de la República. Con el paso del tiempo acabó aproximándose a la derecha y tras las elecciones de 1933, acabó pactando con los conservadores, quienes finalmente obtuvieron el poder. Fue presidente de la República hasta en tres ocasiones entre 1933 y 1935.

Su caída en desgracia dentro de la política se produciría con su implicación en el caso del estraperlo. En él estaba implicado su sobrino e hijo adoptivo. Intentó presentarse sin éxito a las elecciones de 1936 y se exilió a Portugal antes de que comenzara la Guerra Civil Española. Después de todo lo ocurrido, la izquierda lo tildó de oportunista y aprovechado y la derecha de demagogo. Hubo otros que lo definieron como un estadista, político que procura siempre el bien del Estado tanto si está en el gobierno como si no.

Regresa de su exilio en Portugal en 1947, reconciliándose con los lideres del alzamiento militar de 1936 o como decían algunos “Aceptando el hecho del Alzamiento”. Murió en Madrid, octogenario, solo y olvidado un 25 de junio de 1949.

[magicactionbox id=”11191036″]

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog
Más popular

Más Popular

Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”

Desde
12 

Incluye Bus

Visita Guiada a Medina Azahara

Desde:
18 

Todo
el año

Visita Guiada a los Patios de Córdoba

Desde:
12 

Visita
obligada

Visita Guiada Alcazar de Córdoba

Desde:
15 

Uso de cookies

El sitio web www.artencordoba.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

aceptar