Arte en Córdoba
Guías expertos e historiadores
Entrada al recinto incluida en el precio
Mejor valorado en guías
Blog cultural Artencórdoba

Pintadas científicas

El graffiti, como vehículo de expresión, existe desde la antigua Roma. Se conservan numerosas inscripciones en lugares tan diversos como calles o catacumbas, con mensajes, consignas políticas o sátiras. En el siglo XX y el XXI, el graffiti ha dejado de ser simplemente texto inscrito y se engloba dentro de un movimiento llamado Street art o Arte callejero, que además de textos, incluye también murales, carteles o plantillas. Es un vehículo de expresión que tiene mucho de rebeldía y/o denuncia social, y por supuesto, un alto impacto visual. Algunos de estos artistas callejeros, incluso, se han convertido en artistas de renombre, como Bansky, algunas de cuyas obras han salido a subasta.

banksy street 6552x4368 wallpaper 608101

Una de las pintadas de Bansky
Fuente: wallpaperus.org/

La mayoría de estos artistas actúan de modo clandestino, sin permiso para pintar. Precisamente por eso es por lo que ha sido elegido por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, de la UCO, para “sacar a la luz” a diversas figuras de la ciencia que no han obtenido  reconocimiento o popularidad.

30c26b9f4532b4c088de77a6452bf293 XL

Mural que representa a Hipatia
Fuente: cordopolis.es

El proyecto, llamado Ciencia clandestina, hará que en las próximas semanas diversos científicos vayan apareciendo en diversos murales en calles de Córdoba. De momento, contamos con los dos primeros: Ibn Firnas, el sabio andalusí del que ya trató nuestra compañera Susana en este blog, e Hipatia, matemática, filósofa, astrónoma y maestra neoplatónica nacida en Alejandría en el siglo IV, más conocida gracias a la película Ágora, de Alejandro de Amenábar. La obra de Ibn Firnas está en el Instituto Averroes; la de Hipatia en la calle Escultor Fernández Márquez, en la fachada de una cafetería. A ellos les seguirán Alfred Russel Wallace, naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo que contribuyó al desarrollo de la teoría de la evolución; Rolsalind Franklin, química y cristalógrafa nacida en Inglaterra, que lideró estudios relacionados con el virus del mosaico de tabaco y el poliovirus, y contribuyó a la comprensión del ADN; José Francisco Tello, histopatólogo y bacteriólogo aragonés, ayudante de Ramón y Cajal y sucesor suyo en la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Madrid, de donde fue destituido por el regimen franquista; y finalmente, Jocelyn Bell, astrofísica norirlandesa, que junto a su tutor de tesis, descubrió la primera radioseñal de un púlsar.

No todo el arte es el que está en los museos, ni todos los científicos los que están en los libros de los colegios. Hay mucho por descubrir, y iniciativas como esta lo demuestran.

[magicactionbox id=”11191036″]

FATIMA
Historiadora del arte e Intérprete del Patrimonio en ArtenCórdoba | + posts

Historiadora del arte e Intérprete del Patrimonio

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog
Más popular

Más Popular

Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”

Desde
12 

Incluye Bus

Visita Guiada a Medina Azahara

Desde:
18 

Todo
el año

Visita Guiada a los Patios de Córdoba

Desde:
12 

Visita
obligada

Visita Guiada Alcazar de Córdoba

Desde:
15