Continuando con las entradas anteriores en el blog referentes al Vía Crucis Magno, en esta ocasión queremos hablaros de las hermandades que estarán presentes en este gran día y cuales serán las estaciones de penitencia de cada una. Serán un total de 18 pasos los que podremos contemplar por distintas calles de la Judería en su recorrido hasta la Catedral. Aquí os dejamos el listado de estas imágenes en el orden que realizarán el Vía Crucis y sus estaciones de penitencia:
– Nuestra Señora Reina de los Mártires: es la titular de la hermandad de la Buena Muerte, que tiene su sede en la Real Colegiata de San Hipólito, de la que también saldrá este día. Esta imagen es la que abrirá todo el cortejo del Vía Crucis ya que ha sido elegida por ser la representación de todos los santos mártires de Córdoba, que ni por los martirios ni con la muerte abandonaron su Fe (y os recuerdo que el motivo del Vía Crucis Magno es la celebración del año de la Fe ). La imagen de Nuestra Señora de los Mártires es obra del imaginero sevillano Castillo Lastrucci, y fue realizada en 1944.
– Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto: es el titular de la hermandad del Huerto, que tiene su sede en la parroquia de San Francisco y San Eulogio. La imagen de Nuestro Padre es de finales del siglo XVII y se inscribe en el taller del granadino Pedro de Mena. El Ángel que acompaña a Jesús es del año 2004. Esta imagen será la que presidirá la 1ª estación de penitencia: Jesús en el huerto de los olivos.
– Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado:en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia tiene su sede la hermandad del Rescatado, de la que es titular este Nazareno. Con él se realizará la 2ª estación de penitencia: “Jesús, traicionado por Judas, es arrestado”. La imagen fue terminada en 1713 por las manos del imaginero Fernando Díaz Pacheco, y mantiene una estética muy del gusto sevillano.
– Nuestro Padre Jesús de las Penas: esta imagen será la encargada de mostrarnos la 3ª estación de penitencia: “Jesús es condenado por el Sanedrín”. La imagen la realizó Juan Martínez Cerrillo en 1954.Desde 1993 la imagen del titular está acompañada por dos esclavos, dos soldados romanos y un sanedrita. Este paso es el titular de la hermandad de la Esperanza, con sede en la parroquia de San Andrés.
– Nuestro Padre Jesús de la Redención: es el titular de la hermandad de la Estrella, con sede en la parroquia de San Fernando. Será la encargada de traernos la 4ª estación de penitencia: “Jesús es negado por Pedro“. En este caso Jesús está acompañado por Caifás, dos sanedritas, dos soldados romanos y un esclavo, todos realizados por Miguel A. González Jurado entre 1996 y 1998.
– Nuestro Padre Jesús de la Sentencia: en la parroquia de San Nicolás de la Villa tiene su sede la hermandad de la Sentencia, de la que es titular la imagen de la 5ª estación de penitencia: “Jesús es juzgado por Pilatos”. Este paso es uno de los mayores de la Semana Santa de Córdoba (por detrás de la Santa Cena y de Jesús de la Humildad y la Paciencia) en cuanto a las figuras que lo componen. A la figura de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia se suman: un soldado, Barrabás y otro soldado, Poncio Pilatos sentado en su trono con un miembro del Sanedrín y Claudia Prócula.
– Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas: es el titular de la hermandad de la Merced quien nos traerá la 6ª estación de penitencia, “Jesús es flagelado y coronado de espinas”. La imagen fue terminada en 1978 por Francisco Buiza, y los dos romanos y el sayón que lo acompaña fueron realizados por Francisco Pinto Berraquero en 1984.
– Nuestro Padre Jesús de la Pasión: es el titular de la hermandad de la Pasión, que tiene su sede en la parroquia de Nuestra Señora de la Paz (San Basilio). Es uno de los Nazarenos más antiguos de Córdoba. Data del siglo XVII y se desconoce su autor, pero por su estética, se inserta en la escuela sevillana. Con esta imagen se realizará la 7ª estación de penitencia:”Jesús carga con la Cruz”.
– Nuestro Padre Jesús Caído: en la iglesia de San José (San Cayetano) tiene su sede la hermandad del Caido, de la que es titular esta imagen. Fue regalada al convento de San José en 1656. Se adscribe a la escuela granadina, al entorno de Pedro de Mena. Esta será la 8ª estación, ” Jesús es ayudado a llevar la Cruz”.
– Nuestro Padre Jesús Nazareno en su encuentro con la Santa Mujer Verónica: este paso presidirá la 9ª estación de penitencia: “Jesús consuela a las Mujeres de Jerusalén”. La imagen es la titular de la hermandad de la Santa Faz, con sede en la parroquia de San Juan y Todos los Santos. La imagen de Jesús Nazareno es obra del imaginero sevillano Antonio J. Dubé de Luque, y fue entregada a la hermandad en 1988. La imagen del Señor está acompañada por las Santas Mujeres; Verónica (realizada por Antonio Salto en 1988) es la que se encuentra delante de él, y porta el velo de la Santa Faz; Magdalena y María Santísima fueron realizadas en 1989 por el mismo imaginero y están detrás.
– Nuestro Padre Jesús de la Humildad y la Paciencia: es el titular de la hermandad de la Paz, con sede canónica en la iglesia conventual del Santo Ángel. La imagen del Señor es de Juan Martínez Cerrillo, terminada y bendecida en 1943. Las figuras que completan el misterio fueron finalizadas en 1997 y son las siguientes: al lado del Señor, un soldado que le despoja de sus ropas y un sanedrita que le ofrece una pócima para mitigar el dolor. Detrás, semidesnudos, los dos ladrones y tras ellos un soldado a caballo que ordena a un sayón que comience la crucifixión, y al lado Simón de Cirene que deposita la Cruz en el suelo. Con este imponente paso nos llega la 10ª estación, ” Jesús llega al Golgota para ser Crucificado”.
– Santísimo Cristo del Amor: es el titular de la hermandad del Amor, que tiene su sede en la parroquia de Jesús Divino Obrero. La imagen de Cristo es de mediados del siglo XVI y atribuida a Martin de la Torre. Las imagenes que componen el Calvario (Virgen de los Dolores y San Juan) también pueden ser obra del mismo imaginero, ya que presentan unas proporciones y estilos muy similares al Crucificado. Con este paso llegamos a la 11ª estación, “Jesús promete su reino al buen ladrón”.
– Santísimo Cristo de la Expiración: titular de la hermandad de la Expiración, con sede en la Real iglesia de San Pablo desde 1904. Con anterioridad la imagen pertenecía a la hermandad de San Diego y San Acacio (hoy desaparecida) en la parroquia de San Francisco. En 1616 ya existía esta hermandad con esta imagen, por lo que su ejecución se cree cercana a este año y dentro de la escuela granadina. Con el Cristo de la Expiración nos llegará la 12ª estación, “Jesús en la Cruz, su Madre y el Discípulo”.
– Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas: de la parroquia de San Lorenzo saldrá la imagen de la 13ª estación de penitencia, “Jesús muere en la Cruz”. La talla del Cristo es anónima, con aspecto como inspirado en el medievo. El pelo natural y el perizoma ocultan los originales que están tallados en la madera. La cruz es la original, y de ella cae un velo de tinieblas con los símbolos del sol y la luna (el velo actual es del año 2006 y sustituyó a otro idéntico).
– Santísimo Cristo del Descendimiento: es el primero de los tres pasos que forman parte de la 14ª estación de penitencia, “Jesús es descendido de la Cruz”. El Cristo del Descendimiento tiene su sede en la parroquia de San José y Espíritu Santo. El Cristo es obra del valenciano Amadeo Ruiz Olmos, quien supo imprimirle un realismo anatómico sumamente detallista y realista.
– Nuestra Señora de las Angustias Coronada: es el segundo de los pasos de esta 14ª estación. Es la titular de la hermandad de las Angustias, con sede en la Real iglesia de San Pablo. Es obra de Juan de Mesa, el cual murió a falta de tres días para concluirla. Es la imagen más valiosa que se procesiona en la Semana Santa de Córdoba, y disfruta de la devoción de toda la ciudad.
– Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro: es el paso que cierra esta 14ª estación. La hermandad del Sepulcro, de la que es titular, tiene su sede en la parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos. La imagen en origen era un Cristo crucificado con los brazos articulados para realizar la representación del descendimiento; pero a partir de 1744 se prohibió esta representación, por lo que se le fijaron los brazos en la posición que actualmente los tiene.
– Nuestro Señor Resucitado: la 15ª y última estación de penitencia es “Jesús resucita de entre los muertos”. La imagen es de Juan Manuel Miñaro, y fue terminada en 1988. En el paso se representa el misterio de la salida triunfal del sepulcro, y Cristo está acompañado por dos soldados y un ángel. La hermandad del Resucitado, de la que es titular, tiene su sede en la parroquia de Santa Marina de las Aguas Santas.
Esperamos que esta información os ayude y os anime a asistir a este gran día. Nos queda por decir que en las siguientes entradas completaremos aun más toda esta información que hay en torno al Vía Crucis Magno.
Además, queremos informaros de que el equipo de Artencordoba está montando una Visita Guiada especial para este evento del 14 de septiembre, y así poder ver el Vía Crucis acompañado por un experto. Los grupos serán reducidos. Para poder reservar la visita para ese día puedes mandarnos un correo a reservas@artencordoba.es o llamarnos al 692 356 398.
Más información:
- Todo lo que debes saber sobre el Vía Crucis Magno de Córdoba (1ª parte) (Qué es y qué significado tiene la celebración de este Vía Crucis)
- Todo lo que debes saber sobre el Vía Crucis Magno de Córdoba (2ª parte) (Hablamos de las estaciones de penitencia)
- Todo lo que debes saber sobre el Vía Crucis Magno de Córdoba (3ª parte) (Hablamos del acompañamiento musical)
- Todo lo que debes saber sobre el Via Crucis Magno de Córdoba (4ª parte) (Contamos curiosidades y cómo reservar su butaca para ver el evento)
- Todo lo que debes saber sobre el Via Crucis Magno de Córdoba (5ª parte) (Hablamos del itinerario de cada una de las hermandades y pasos)
- Pasacalles “Sones de Fe” (el día del Viacrucis por la mañana)
- Visita guiada Especial al Vía Crucis Magno
- Crónica del Vía Crucis Magno y fotografías
[magicactionbox id=”11191036″]
Es verdad que durante el recorrido oficial del via crusis las hermandades no.van acompañadas de dus respectivas bandas?
Exactamente, durante el recorrido oficial probablemente tendrán de fondo música de cámara.