Dicen que todos los caminos llevan a Roma, y la Vía Augusta es uno de esos antiguos caminos que ayudaron a forjar dicho mito. Construida para ser la principal arteria de comunicación terrestre de Roma en la Península Ibérica, la Vía Augusta comunicaba el limite septentrional de la Península Ibérica, Los Pirineos, con el la ciudad de Gades, actualmente conocida como Cádiz, pasando por un sin fin de ciudades romanas a lo largo de su recorrido, siendo a su vez, una de las vías principales de la Baetica.
A lo largo de su recorrido por nuestra provincia, la Vía Augusta discurría por varias ciudades de nuestra provincia, siendo un importante factor para su desarrollo, como Ad Aras (La Carlota), Sacili (Pedro Abad) o Epora (Montoro), e incluso actuando como catalizador para la fundación de otras, como es el caso de Villa del Río, en la que se encontraba uno de los puentes que permitían el río Guadalquivir.
Pasaremos ahora a hablar de las diferentes ciudades de nuestra presentes en el trazado de la vía, en sentido Sur-Norte, esto es, comenzando nuestra ruta en la antigua ciudad de Gades.
- Ad Aras:
La actual localidad de La Carlota es la primera ciudad de nuestro recorrido. Conocida bajo el nombre de Ad Aras durante la dominación romana, las fuentes se refieren a ella como una mansio, algo así como una parada en el camino, eso es, una zona de descanso a medio camino entre las ciudades de Astigi y Corduva, de la que no se conservan restos arqueológicos, aunque si evidencias materiales, como son los Vasos de Vicarello encontrados en las proximidades de Roma en el año 1892. Se trata de cuatro vasos metálicos que muestran los nombres y distancias de todas las ciudades entre Gades y Roma.

Vasos de Vicarello Fuente: https://latunicadeneso.files.wordpress.com/2013/09/vasos-de-vicarello.jpg
- Córduva:
Corduva, posteriormente conocida como Colonia Patricia se encontraba en el corazón de la vía, estando físicamente atravesada por ella, al entrar esta en la ciudad a través de actualmente conocido como Puente Romano y encontrándose su salida de la ciudad junto al Templo Romano de la Calle Claudio Marcelo, en la actuales C/ San Pablo y C/ Muñices conservándose además, junto a las puertas de acceso a la actual Mezquita-Catedral dos miliarios de los muchos que jalonaban las vías romanas.
- Sacili:
Citada por el historiador Plino, la ciudad romana de Sacil Martialium formaba parte del actual término municipal de Pedro Abad, localizandose sus restos en el Cortijo Alcurrucén. Aunque no son muchos los restos arquitectónicos encontrados, la localidad es famosa por la gran cantidad de elementos con carácter religioso localizados, entre ellos, los Efebos de Sacili, localizados en 2012.

Efebos de Sacili Fuente: http://www.descubrirelarte.es/wp-content/uploads/2012/03/castor-y-pollux.jpg
- Epora:
La historia de Epora es anterior a la llegada de los romanos, siendo conocida como Eipora por los griegos, la ciudad se vio envuelta en la Segunda Guerra Púnica, llegando a firmar un foedus con Roma, convirtiendose, junto con Cádiz o Cástulo, en una ciudad federada, es decir, en una ciudad bajo el dominio romano que mantuvo su autogobierno y la capacidad de emitir su propia moneda, lo que permitió un gran desarrollo de su economía. Entre otros de los elementos de la antigua ciudad romana, destaca la escultura thoracata expuesta en el museo municipal

Escultura thoracara Fuente: http://www.museodemontoro.es/images/articulos/thoracatha.jpg
- Villa del Río:
La localidad de Villa del Río no existió durante la dominación romana. Su vinculación a la Vía Augusta queda marcada por su Puente Romano que permitía a la vía cruzar el Arroyo Salado a la altura de la localidad y que aún se conserva y con el que terminamos nuestra revisión al paso de la Vía Augusta por la Provincia de Córdoba.

Puente Romano sobre el Arroyo Salado Fuente: http://puntocolectivo.com/wp-content/uploads/2000/08/2.jpg
[magicactionbox id=”11191036″]
0 comentarios