Hoy nos despertamos con una buena noticia: han concluido las tareas de restauración de la iglesia de la Merced, y para hoy martes 23 de diciembre se celebrará una jornada de puertas abiertas, de 10,00 y a 14,00 horas y de 17,00 y las 20,00 horas.
De esta manera, Córdoba recupera en todo su esplendor una parte de nuestro patrimonio, que a partir de ahora acogerá eventos culturales, tales como conciertos y conferencias. También está previsto, si se llega a un convenio con el Obispado, celebrar eventos religiosos.
Haciendo un poco de historia, la iglesia de la Merced es parte del convento que fundara Fernando III el Santo, tras la conquista de Córdoba en 1236. Según las fuentes, la fundación se hace sobre ermita de Santa Eulalia, cedida a tal efecto. Situado fuera de los límites de la muralla, que discurría paralela a las actuales Ronda de los Tejares y Plaza de Colón, el convento alojó durante algún tiempo a Cristóbal Colón durante su estancia en Córdoba para encontrarse con los Reyes Católicos. El mal estado del convento lleva a que durante la primera mitad del siglo XVIII sea sometido a un intenso proceso de renovación que borrará prácticamente las huellas del edificio medieval para dar paso al magnífico edificio barroco que hoy conocemos.
Como tantos otros en Córdoba, el convento de la Merced será expropiado como parte de las desamortizaciones del siglo XIX. Quedará en manos de la Junta de Beneficencia, convirtiéndose después en hospicio de las hermanas de San Vicente de Paul. Finalmente, en 1967 la Diputación de Córdoba se traslada a este edificio, siendo su sede desde entonces. La iglesia, por su parte, queda abierta al culto hasta que, una persona que había estado en el hospicio, provoca por venganza un incendio en 1978. La iglesia quedó calcinada, provocando el derrumbe del techo y la destrucción completa del gran altar de la capilla mayor.

Fuente: diariocordoba.com
Los trabajos de restauración comenzaron en la década de 1980. Tras barajar distintas opciones, se optó con la reconstrucción integral, usando el material gráfico -imágenes antiguas y fotos- que se conservaban. Destaca en este proceso un dibujo a escala 1:1, es decir, a tamaño real, que Eduardo Corona realizó, clave para decantar a la Diputación por la reconstrucción del altar.
Los trabajos que ahora concluyen han tenido lugar los últimos 3 años y que ha trabajado en luz, sonido y paramentos, y en patrimonio mueble, fundamentalmente, el altar mayor. Así pues, entre las muchas actividades navideñas, tenemos hoy una cita en La Merced que no podemos perdernos, para disfrutar de este monumento en todo su esplendor.
[magicactionbox id=”11191036″]
0 comentarios