El sujeto del título de esta entrada de blog son “las puertas de la Mezquita-Catedral”. A nadie le sorprenderá si digo que en los últimos once meses ha estado más tiempo con las puertas cerradas al público que abiertas. O quizá no. No he echado las cuentas, la verdad,...
Motines en Córdoba: El motín del pan, 1652
Se ha comentado anteriormente que desde 1340, las epidemias de peste asolaron gran parte de Europa, y por ende la Península Ibérica. Córdoba sufrió las consecuencias de todas ellas hasta bien entrado el siglo XIX. Es bien sabido, además, que el Arcángel San Rafael se...
El auto de fe: el festejo perdido del mayo cordobés
Que mayo es cordobés, es bien sabido. Sólo que mayo a veces es más que mayo. Si el refranero habla del cuarenta de mayo cuando mayo tiene treinta y un días, bien podríamos tomarnos una licencia y decir que el mayo cordobés empieza con la cata del vino en abril. Y como...
Los moriscos de Granada en el Valle del Guadalquivir
La toma de Granada por los Reyes Católicos en enero de 1492, no supuso, en principio, cambio alguno para los habitantes musulmanes de aquella tierra. El primer arzobispo de Granada, Fray Hernando de Talavera, mantuvo durante una década una política protectora y nada...
Ntro. Padre Jesús Nazareno de La Rambla
Hemos dedicado varias entradas al municipio cordobés de La Rambla. Hoy, vamos a hablar también de una de sus señas de identidad, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra del ilustre cordobés Juan de Mesa y Velasco (1583-1627). Juan de Mesa nació en Córdoba,...
Imaginería en la Campiña Sur cordobesa: el Cristo de la Expiración de La Rambla
Hoy, siguiendo con el periodo cronológico que nos ocupaba en los artículos anteriores, nuevamente nos trasladamos a la Campiña Sur cordobesa y en concreto a la localidad de La Rambla, para hablar de una de las imágenes más sobresalientes que el Barroco nos ha legado....
El museo de Pedro Leonardo de Villacevallos
La familia Villacevallos era originaria de Burgos, habiéndose trasladado a Córdoba hacia la segunda mitad del siglo XVII. El abuelo de Pedro Leonardo, D. Francisco de Villacevallos, procedía de la villa de Santibáñez, en Santander, donde ostentó el cargo de Regidor...
«Hablando en plata»: la orfebrería cordobesa del siglo XVII
Desde el medievo, Córdoba ha sido un centro sobresaliente en lo que a producción de plata se refiere, destacando incluso a nivel europeo. Así, desde finales de la Edad Media, Córdoba va a contar con un gremio de plateros congregados bajo la Hermandad o Cofradía de San...
El Barroco cordobés: pintores destacados
Durante el Barroco, la producción pictórica alcanzó cotas inimaginables, especialmente en Andalucía. Centros de cierta personalidad donde acudían numerosos artistas fueron Sevilla o Granada, donde se llegó a la creación de una escuela de la mano de Alonso Cano,...
El sambenito: cuando la Inquisición probó su propia medicina
“Colgarle un sambenito a alguien”, “cargar con un sambenito”, o “no quitarse el sambenito de encima” son expresiones en las que sin que nadie nos haya explicado el por qué, con el uso y la costumbre, hemos aprendido que ese dichoso sambenito, sea lo que sea, es algo...
Fray Pedro de Salazar y Toledo
Las líneas de hoy van dirigidas a otro de los personajes de los que debemos hablar en este blog, pero que no han tenido la suerte de nacer en nuestra bella ciudad. Se trata ni más ni menos que del cardenal Fray Pedro de Salazar y Toledo o también conocido en la...
Feria de Nuestra Señora de la Fuente de la Salud. El origen
Cuenta la tradición, que allá por 1665, dos labriegos, Simón de Toro y Bartolomé Peña, cerca de la actual Puerta de Sevilla, tropezaron su arado con una losa de piedra que cubría un pozo donde hallaron la figura de la Virgen con niño en brazos. Continúa la tradición...
La Plaza de la Corredera: espectáculos públicos del siglo XVII
Aunque ya tenemos constancia de la existencia de un espacio sin urbanizar en el lugar que ocupa hoy día la Plaza de la Corredera desde época islámica, las primeras menciones a su actual nombre provienen del siglo XIV, cuando ya era notorio su uso como centro...
Juan de Mesa y Velasco
Estatua dedicada a Juan de Mesa. Juan de Mesa tiene la figura dedicada a su persona situada en uno de los laterales de la basílica de San Pedro. Él fue un imaginero de gran calibre nacido en Córdoba en el año de 1583 y bautizado en esa misma iglesia. Con 23 años se...
El molino de San Antonio
El molino de San Antonio está situado en la margen derecha del Guadalquivir, próximo a la Torre de la Calahorra y compartiendo la llamada presa del Puente con los de Albolafia, Pápalo y Enmedio. En origen es probable que proceda de época islámica, como otros molinos...
La noria de la Albolafia
Sin duda, el más famoso de los edificios cercanos al Puente Romano sea el hoy conocido como molino de la Albolafia, en parte por ser el más próximo a la ciudad (en la margen derecha del Guadalquivir, junto al Alcázar y a la Mezquita), pero sobre todo por haber estado...
Más Popular
Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”
Desde
12 €
Incluye Bus
Visita Guiada a Medina Azahara
Desde:
18 €
Todo
el año
Visita Guiada a los Patios de Córdoba
Desde:
12 €
Visita
obligada
Visita Guiada Alcazar de Córdoba
Desde:
15 €