Como su propio nombre indica, la siguiente sección tiene por objeto comentar los distintos altares y capillas que la Iglesia de San Pedro alberga, así como cuadros, esculturas y otras piezas de valor que merecen ser destacadas.
En el Nave del Evangelio, ubicada a los pies de la iglesia nos encontramos con la Capilla del Bautismo, fundada por la Cofradía del Santísimo Sacramento en la segunda mitad del siglo XVII. De planta cuadrangular, está cubierta por cúpula sobre pechinas y decorada con yeserías de Francisco y Pedro Ruiz Paniagua. La portada presenta un marcado carácter clasicista, coronada por un frontón triangular. En esta sala fue bautizado el escultor Juan de Mesa, figura fundamental de la imaginería barroca andaluza y española del siglo XVII.
En al lado de la Epístola destacamos, en primer lugar, el Altar de San José. Una pieza de profundo carácter neoclásico, donde destaca una escultura policromada de “San José con el Niño Jesús“. Presidiendo el altar un lienzo en muy mal estado de conservación que representa el “Martirio de San Bartolomé“.
De gran valor es, sin duda, la Capilla de los Santos Mártires, que alberga los restos de los tres primeros mártires de nuestra ciudad: Marcial, Fausto y Januario. Los restos ya fueron depositados en el primitivo templo mozárabe, realizándose en el siglo XVIII la capilla para ubicarlos definitivamente. Las obras comenzaron en 1742 siguiendo las trazas de Don Diego de los Reyes, presentando un espacio cuadrangular cubierto por cúpula sobre pechinas. La portada, flanqueada por dos figuras de arcángeles, que se cree obra de Teodosio Sánchez Cañadas, está conformada por un arco de medio punto rodeado de una frondosa decoración de yeserías. El retablo, obra de Alonso Gómez de Sandoval hacia 1760, fue realizado en madera y posteriormente dorado, caracterizándose por su gran dinamismo y efectismo, adaptándose perfectamente a la disposición del muro; en el centro del mismo, se halla la urna que contiene los restos de los mártires.
Por otro lado, destacar dos lienzos de grandes dimensiones, que se encuentran ubicados en los muros laterales de la capilla; ambos se encuentran enmarcados por frondosas y trabajadas yeserías. El primero de ellos es la “Aparición de los cinco caballeros al Padre Roelas“, un tema íntimamente ligado a la figura de los Santos Mártires, pues es representado el momento en que se le comunica al Padre Roelas la conveniencia de proporcionarles un lugar de reposo. El segundo es una magnífica “Sagrada Cena“.
La siguiente sala es de menores proporciones que la anterior, aún conserva la bóveda de crucería gótica, cuya clave está decorada con motivos florales. Una ventana cegada recuerda los tiempos en que funcionó como capilla, estando conectada con la Capilla de los Santos Mártires. Una pequeña escalera de metal indica el acceso a la primitiva torre, que no se conserva. Por un pequeño vano nos adentramos en la Sacristía, obra del arquitecto Juan de Ochoa. Se trata de un espacio de planta rectangular cubierto por dos bóvedas sobre pechinas. Una estancia de gran sobriedad, que no le priva en absoluto de una singular y sosegada belleza.
Del Ábside de la Epístola podemos destacar la que posiblemente sea la pintura de más calidad de cuantas alberga la iglesia. Se trata de una representación de “San Pedro“, obra del pintor sevillano Valdés Leal. San Pedro se nos muestra sentado, mirando al cielo, del que se desprende un haz de luz que le ilumina, a la vez que sostiene con su mano las dos llaves, que representan el Mundo Terrenal y el Mundo Celestial. Es una obra de juventud, al igual que el “San Andrés” ubicado en la Iglesia de San Francisco y San Eulogio, sin embargo, el dominio de la composición, los tonos apagados… nos sugieren posteriores etapas del artista.
El Ábside del Evangelio alberga las imágenes titulares de la Cofradía de la Misericordia, que realiza estación de penitencia en la tarde noche del Miércoles Santo. El “Santísimo Cristo de la Misericordia” es una obra anónima del siglo XVI, mientras que “Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo” es anónima del XVII. En la sección dedicada a la Semana Santa de Córdoba encontrarán una descripción detallada de ambas imágenes.
Si desea conocer las Iglesias Fernandinas no dude en contratar alguna de nuestras visitas guiadas. Dedicaremos especial atención a la Iglesia de San Pedro. Somos expertos en la interpretación del patrimonio histórico cordobés. Si ha elegido hacer turismo en Córdoba, elija una opción de calidad, elija ArtenCórdoba.
Texto: J.A.S.C.
Buscar en Artencordoba
Más Popular
Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”
Desde
12 €
Incluye Bus
Visita Guiada a Medina Azahara
Desde:
18 €
Todo
el año
Visita Guiada a los Patios de Córdoba
Desde:
12 €
Visita
obligada
Visita Guiada Alcazar de Córdoba
Desde:
15 €
Elige el tour que más se ajuste a tus necesidades y reserva tu plaza en una de nuestras visitas guiadas regulares.
Las Visitas guiadas regulares son aquellas a las que puedes apuntarte de forma individual, se realizan regularmente y en un solo idioma, castellano o inglés
Visita Guiada Mezquita-Catedral de Córdoba
5 / 5
13€
Visita Guiada Mezquita de Córdoba y Judería
5 / 5
Desde
17€
Visita Guiada Córdoba a Fondo
5 / 5
Desde
40€
Visita Guiada Medina Azahara
5 / 5
Desde
18€