De entre los distintos edificios monumentales que acoge en su casco histórico la ciudad de Córdoba, cabe destacar, sin lugar a dudas, las Caballerizas Reales. Un lugar emblemático cargado de historia, de sentimiento, de pasión y de duende. Un lugar donde el caballo, desde hace siglos, simboliza el alma andalusí; el alma de Córdoba.
Se construyeron estas Caballerizas Reales por orden del rey Felipe II a finales del siglo XVI, para criar y conservar una raza de caballos que representara el espíritu del caballo andaluz, y que más tarde sería conocido mundialmente como Pura Raza Español.
El lugar escogido no fue producto del azar pues el entorno habría servido de acantonamiento para la caballería desde mediados del siglo X según las crónicas islámicas, que cuentan que el califa Alhaken II llegó a tener más de 2.000 caballos en el interior del alcázar omeya cerca del río. Más tarde, los almohades ampliaron este alcázar para ubicar un albacar; es decir, un recinto cerrado donde establecer tropas de caballería. Así pues, a partir de 1568 se inició la construcción de estos establos, utilizando para ello sillares ya cortados de la cercana ciudad histórica de Medina Azahara, que pertenecía a la corona castellana desde la conquista de la ciudad por Fernando III en 1236. Las obras se dieron por concluidas en 1578, habiendo participado en ellas artesanos cordobeses que realizaron las ventanas en madera de nogal y la puerta principal de álamo. El interior disponía cincuenta y siete bóvedas de ladrillo sobre columnas de mármol. Las pesebreras eran de madera pero forradas de metal por los bordes para evitar las mordeduras de los caballos. En cuanto al agua necesaria, se dispuso que la aportaría el Alcázar de los Reyes Cristianos, a la sazón cárcel de la Inquisición, señalando que el agua sobrante se reconduciría a la alberca para el riego de las huertas; del mismo modo, el estiércol producido sería utilizado en la huerta de la Inquisición, mientras que los desagües de agua fueron llevados directamente al río Guadalquivir.
Lamentablemente, un incendio fortuito declarado en 1734 afectó a todo el edificio salvo las fachadas exterior e interior, restaurándose en su totalidad unos años más tarde. En 1929 fueron declaradas Monumento Histórico Artístico Nacional, dentro del recinto declarado Patrimonio de la Humanidad formado por la propia Caballeriza, la Mezquita, los Baños árabes y el Alcázar de los Reyes Cristianos. En 1936, los depósitos de sementales pasaron a depender del Ministerio de la Guerra, hasta que en 1995 fueron trasladados a Écija, y el edificio cedido al Ayuntamiento. Actualmente, la entidad “Córdoba Ecuestre” hace uso de las instalaciones desde 2010. “Córdoba Ecuestre” nace en 1996 como asociación sin ánimo de lucro dedicada al mundo del caballo. En Córdoba ha habido siempre mucho interés por el deporte ecuestre con una trayectoria impresionante y un gran palmarés en todas las disciplinas como saltos, doma clásica y vaquera; sin olvidar el enganche ya que aquí en Córdoba tenemos los mejores cocheros de España, que han ganado los últimos campeonatos de esta disciplina. También las mejores ganaderías del Pura Raza Español están en Córdoba por la tradición y la historia de la ciudad. El espectáculo Pasión y Duende del Caballo Andaluz, cuatro días a la semana, representa la dedicación de Córdoba al mundo del caballo. El complemento perfecto en la visita turística a esta ciudad.
[magicactionbox id=”11191036″]
Maravilloso
Precioso edificio. 15 meses de mi vida los pase en el, con una yeguada impresionante de caballos de pura raza.
El edificio es precioso y la colección de enganches que tienen, lo mismo
Cada vez me gusta mas .los caballos me encantan pero estos son estraordinarios.y el arte .sin palabtas para tanta belleza
que puedo decir de las caballerizas reales que estuve alli viviendo durante dos años montando a caballo en el año 1971 con mi amigo el capitan florentino martin prada que es una buena persona
Hola, yo hice la mili en cerro muriano en el 68-69 y tuve de capità a Florentino Martin, buena persona, si aun tienes contacto con el sale recuerdos del furriel de la 12 compañia, el que le molta a tv’s