De nuestras celebraciones navideñas forma parte también despedir el año y recibir al nuevo rodeados de familia y amigos y en esta ocasión no pueden faltar las 12 uvas que tomamos, una por cada mes del año que recibimos.
En cuanto al origen de la tradición, existen varias teorías al respecto. Una de ellas, la más extendida, habla de que se trata de una tradición promovida en 1909 por agricultores de Alicante y Murcia deseosos de colocar el excedente de uvas que habían sufrido ese año debido a una buena cosecha. Sin embargo, y aunque esta historia tiene algo de verdad, su origen se remonta a algunos años antes.
Si entendemos la tradición de las uvas de Nochevieja como aquella que consiste en tomarse doce uvas en la Puerta del Sol a las 12 de la noche del 31 de diciembre, el primer testimonio escrito que la constata es de la prensa madrileña en enero de 1897, donde se comenta que “Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante”, lo cual quiere decir que al menos en 1896 así se hizo, y probablemente algún año atrás.
La explicación plausible de por qué alguien decidió que era buena idea pasar frío la última noche del año esperando que un reloj diera las 12 campanadas y comerse las 12 uvas viene dada porque resulta que en 1882 el alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, decidió imponer una tasa de un duro a todos aquellos que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos la noche del día 5 de enero. El fin de esta otra tradición no era tal —no confundir con la cabalgata de Reyes— sino más bien el de pasar una noche de fiesta, borrachera y armando jaleo.
Así, algunos se animaron a celebrar la Nochevieja en la Puerta del Sol, comiendo uvas con las campanadas, tal vez como protesta o como mofa de la tradición burguesa comer uvas y champán en la cena de Nochevieja, una tradición que reflejan los periódicos de la época y que dicen importada de Francia y Alemania.
Este comportamiento se extendió y popularizó rápidamente en la capital, hasta el punto de que en 1897 los comerciantes de la ciudad ya publicitaban las uvas de la suerte, y en poco años se conocía en lugares tan lejanos como Tenerife. Ahí es donde entran nuestros agricultores levantinos del principio, que aprovechando su excedente de producción de 1909, realizaron una campaña para promulgar y potenciar la costumbre por todo el país, y así poder colocar su mercancía. Así pues, se empezó también la celebración en nuestra ciudad en la Plaza de las Tendillas en la que miles de cordobeses se reúnen cada año para dar la bienvenida al nuevo año al son del reloj que tiene la peculiaridad de dar los cuartos y las horas al son de una guitarra tocada por el guitarrista Juan Serrano al ritmo de soleares.
Está claro que les salió bien, y hoy pocos son los que no dan la bienvenida al Año Nuevo con 12 uvas en la mano para ir comiéndolas al son de cada campanada, o al menos intentándolo. La superstición dice que da buena suerte, aunque peor suerte es atragantarse por intentar comérselas todas a tiempo.
También conviene saber que las uvas de Nochevieja es una tradición exclusivamente hispana, que también se exportó a otros países hispanoamericanos como México, Venezuela, Argentina, Ecuador, Perú, Chile, Colombia. En otros lugares no se toma nada con la uvas y en algunos, como Italia, es tradición tomar un plato de sopa de lentejas durante la cena, una tradición romana que nos dará fortuna en el nuevo año.
0 comentarios