Córdoba tiene más de 2.000 años de antigüedad. A lo largo de su dilatada historia, múltiples acontecimientos se han sucedido en su solar, otorgándole un carácter especial. Resulta casi imposible hacer mención a todos los momentos que han hecho grande nuestra ciudad, por eso voy a hacer una pequeña relación de los más destacados:
1. Fundación de la ciudad
El general romano Marco Claudio Marcelo en una de sus estancias en Hispania fue el fundador de Córdoba en la primera mitad del siglo II a.C. Desgraciadamente no conocemos la fecha con seguridad ya que el citado general estuvo en la península en 169 a.C. y 152 a.C. La elección del lugar era inmejorable: en un promontorio que le permitía controlar el curso del río Baetis (Guadalquivir), en un cruce de caminos y frente al antiguo poblado prerromano. Corduba, que así fue llamada la ciudad, había nacido; un largo y próspero futuro le esperaba.
2. Destrucción de la ciudad en época de César
Corduba, jugó un papel relevante en la guerra civil entre Julio César y Pompeyo y sus herederos. A lo largo del año 45 a.C. César y sus tropas sentaron campamento al otro lado del puente (en aquellos momentos era de madera) y asediaron la ciudad, aliada de los pompeyanos. A lo largo del 18 de marzo de aquel año tan lejano, Córdoba fue arrasada y unas 22.000 personas murieron en los enfrentamientos (un 40% de la población total). Edificios públicos y privados fueron convertidos en cenizas.
3. Conversión en Colonia
Los cordobeses supieron levantarse del varapalo que supuso la destrucción total de la ciudad. En unos 20 años consiguieron transformar la situación y ganarse el favor del nuevo régimen político (primero Principado y después Imperio). Tras la creación de la provincia bética, Córdoba fue refundada en torno al año 25 a.C., se elevó su estatus administrativo e incluso se le cambió el nombre al de Colonia Patricia. Esto supuso la ampliación del recinto amurallado hacia el sur (hasta llegar al puente) y el inicio de un proceso de enriquecimiento que convirtió a la ciudad en, casi, una réplica de la mismísima Roma.
4. Llegada de los musulmanes
El avance musulmán desde su desembarco en tierras ibéricas fue fulgurante, llegando a las puertas de Córdoba en el mismo 711. La situación política y social era tan débil que las autoridades visigodas de la ciudad decidieron pactar con los musulmanes la entrega de la ciudad. Tan sólo unos cuantos aguerridos caballeros (400 según la mayor parte de los textos) decidieron hacer frente a los invasores, parapetándose en la basílica de San Acisclo (una vieja iglesia que se encontraba fuera de las murallas). El pacto permitió que algunas iglesias y la basílica de San Vicente permanecieran en pie.
5. Abd al Rahman I
La llegada de Abd al Rahman I a Córdoba, en el año 756 huyendo de la masacre de su familia en Damasco, supuso la instauración de la dinastía omeya de al Andalus. Él creó el Emirato Independiente, inició la construcción de la Mezquita y sentó las bases del desarrollo de la España musulmana.
6. Conversión en Califato
El momento de máximo esplendor de Córdoba fue el siglo X. En el año 929, Abd al Rahman III se autoproclamó califa de al Andalus, rompiendo política y religiosamente con el resto del mundo. Durante el califato se completó la gran Mezquita; se construyó Medina Azahara; fue la época de las bibliotecas y el arte, la población creció hasta más de 500.000 personas… Córdoba fue, hace 1000 años, la capital del mundo.
7. Conquista cristiana 1236
El 29 de junio de 1236, festividad de San Pedro y San Pablo, el rey castellano Fernando III entraba en la ciudad y consagraba la mezquita como la catedral de Córdoba, poniéndola bajo la protección de la Virgen María. Esto suponía el punto final a más de 500 años de presencia musulmana en Córdoba. Se iniciaba entonces un nuevo periodo para la ciudad que comenzaba con la cristianización de la topografía mediante la creación de barrios presididos por iglesias.
8. Batalla del Campo de la verdad
Uno de los acontecimientos bélicos más destacados de la Historia de Córdoba fue la “Batalla del Campo de la Verdad”. Al otro lado del puente, en el año 1368, se enfrentaron las tropas leales al rey Pedro I “el Cruel” y las de Enrique II, su hermanastro. El papel destacado de cordobeses como Alonso de Sotomayor dio la victoria al bastardo Enrique. Con él, tras convertirse en rey pocos años después, dio comienzo la dinastía Trastámara.
9. Franceses
Como consecuencia de la derrota española en la famosa batalla del Puente de Alcolea (2 de junio de 1808), las tropas francesas del general Dupont entraron en Córdoba por Puerta Nueva. Durante más de una semana, la ciudad fue saqueada por los franceses quienes no tuvieron piedad con la población y sus posesiones. Con el paso del tiempo, los cordobeses se fueron adaptando a los nuevos gobernantes quienes introdujeron un cierto grado de modernidad en una villa que estaba anclada en el pasado. A ellos debemos el primer plano de Córdoba, la apertura de algunas avenidas y jardines como los de la Agricultura o el levantamiento del primer cementerio municipal: Nuestra Señora de la Salud.
10. Guerra Civil
El mismo 18 de julio de 1936, el coronel Cascajo, gobernador militar de la provincia de Córdoba, junto con figuras destacadas de la política, la burguesía y la economía de la ciudad, se declararon a favor del levantamiento militar. Esta decisión evitó que la guerra hiciera grandes estragos en la ciudad. Más allá de enfrentamientos puntuales, algún bombardeo en la zona de San Agustín por parte de la aviación republicana y las restricciones propias del momento, Córdoba sobrellevó la guerra de forma sosegada.
Como han podido comprobar, 2.000 años dan para muchos acontecimientos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestras calles, monumentos y rincones. Disfrutar de un solo golpe de vista de dos milenios de Historia es algo que se puede hacer en nuestra muy querida Córdoba.
Historiadora, Arqueóloga e Intérprete de Patrimonio
Córdoba es una ciudades más bonitas de Andalucía, ¡Nos encanta! Explicáis de una forma muy clara la historia de vuestra ciudad por lo que nos parece muy interesante. Tras leer este post, podemos conocer y entender mejor la ciudad cuando vayamos a visitarla. ¡Tenemos una cita pendiente con vuestro tesoro!