Una de las muchas tradiciones que existen en la ciudad de Córdoba es que su subsuelo está plagado de túneles subterráneos y secretos que esconden historias de misterio y pasión. De este modo, existiría un pasadizo que unía la mezquita aljama con la ciudad de Medina Azahara, usado por el califa para ir a rezar al gran templo cordobés; otra historia es el camino secreto que unía la torre de la Calahorra con el entorno monumental realizado bajo el río Guadalquivir. También se ha hablado de túneles secretos que servían para que monjes, monjas u obispos pudieran huir de su quehacer diario.
Con estos antecedentes, son muchos los cordobeses que aseguran que, al hacer obras en sus casas, han visto estos pasillos en el subsuelo. Normalmente los describen como espacios profundos, oscuros, de altura variable, de piedra o ladrillo y abovedados. ¿Son estos lugares los famosos túneles? ¿Existe una explicación lógica a la existencia de estos espacios? Nosotros creemos que sí. Vean las imágenes o piensen si pueden ser confundidos con pasadizos “secretos”.
Estos espacios no son otra cosa que conducciones e instalaciones hidráulicas de diferentes tipos y momentos históricos.

Bajo la cuadrícula de calles de la Córdoba romana discurría una compleja y bien cuidada red de canalizaciones que permitía conducir el agua de lluvia y la sobrante de viviendas o espacios públicos directamente al río. Su tamaño variaba en función de la importancia de la vía o del lugar en el que se encontrara; las de mayor tamaño se encontraban en los alrededores del Baetis (Guadalquivir) ya que iban recibiendo los aportes de otras secundarias.
Así, de este modo, conocemos bastante bien la red de alcantarillado en el suburbium (espacio fuera de las murallas) occidental; la cloaca -aún en uso- descubierta en el año 2009 en la calle Alfonso XIII; o la que desaguaba el teatro (bajo el actual Museo Arqueológico de la ciudad). Esta red de saneamientos públicos llegaban a tener más de 1.70 metros de altura, cubriéndose con bóvedas de medio cañón realizadas con sillares o en opus caementicium (hormigón romano).

Durante los siglos de presencia musulmana, el agua siguió siendo un elemento clave en el día a día de los cordobeses. Así lo atestigua la reutilización de antiguos acueductos romanos o la erección de otros nuevos; aljibes de mayor o menor tamaño para contener el líquido elemento; así como la presencia de un elevado número de baños públicos y privados para el disfrute de los ciudadanos. Digno de mención es el enorme aljibe del Patio de los Naranjos mandado construir en época de Almanzor, de unos 15 metros de lado.
Como vemos, la presencia de pasadizos o túneles subterráneos bajo el suelo de nuestra ciudad tiene una explicación lógica y científica que va mucho más allá de la imaginación popular. Son, ni más ni menos, el reflejo de un pasado de más de 2000 años en el que Córdoba alcanzó altísimos niveles de desarrollo.
[magicactionbox id=”11191036″]
Si un día me lleváis con vosotros y me permitís hacer fotos, os doy un beso a tod@s 🙂
¡Que pasada! No lo sabía
Donde es?
Creo que esta imagen es debajo del puente viejo
Exactamente Ana Diéguez está debajo de la galería del puente viejo o Romano saludos
Juan Muñoz Muñoz No… La foto es de Roma.
Esta imagen es la Cloaca Máxima de Roma.
si, algo sabía pero me gustaría verlos in situ
Manuel Lopez
Yo trabaje con el jefe de mantenimiento que era un tío mío lejano siendo yo un chavalillo y conocía el pasadizo y la entrada que va desde la calahorra hasta la Catedral y algo más una pasada
Exactamente Ana Diéguez pasa por debajo de la galería del puente viejo o’ Romano es una pasada conocí este y otros pasadizos un saludo.
Esta imagen es la Cloaca Máxima de Roma.
Yo sabia de ese pasadizo porque mi madre vivio en la Calahorra cuando chica la torre fue cuartel de la Guardia Civil y se sabia que habia una puerta bajo la esclaera que daba al pasadizo aunque intentaban entrar con velas y se apagaban.
Yo creo que podrían hacer una especie de exposición con fotografías de estos túneles, son parte de la historia de la ciudad y seguramente atraigan visitantes, todo lo relacionada con la arquitectura suele despertar bastante interés y más aun si estamos hablando de pasadizos “secretos”.
Realidad
Enhorabuena Saray por este artículo !!!
Realidad 100 ×100
Al 100×100
Por supuesto que si
En el libro ”Guadalquivir “de Juan Eslava Galán , Ya sé habla de ellos