Tengo dos pasiones: leer y la ciudad de Córdoba. Así que he decidido unirlas en este artículo para hablar de algunas novelas que están inspiradas en esta ciudad. Hay bastantes publicaciones, pero hoy voy a centrarme en las más conocidas, quizá por autor, por repercusión o por el tema que tratan, aunque también nombraré algunas que pueden pasar más desapercibidas.
Haciendo una pequeña investigación, son decenas de obras las que salen a la luz con Córdoba como ambientación. Debemos tener en cuenta que una ciudad con dos mil años de historia da lugar a ser la fuente de inspiración de muchos escenarios en una novela.
Yo me he centrado en el género de la novela, si tuviera que nombrar todas las monografías, biografías de cordobeses, guías u obras que tratan de la ciudad en sí, tendría que escribir unos cuantos artículos más. Tiempo habrá. He elegido estas tres siguientes como grandes novelas con escenarios cordobeses.
La primera, un clásico: “La Feria de los Discretos” de Pío Baroja. Publicada en 1905 y con muchas reediciones, se desarrolla en nuestra ciudad.

y la Torre del Campanario de fondo.
Las Tendillas, la plaza de la Corredera, algunos patios o la calle Agustín Moreno, son algunos de los lugares en los que transcurre la trama. El año 1868 y la Revolución de lo Gloriosa son el marco temporal de esta novela en la que se conocen calles, tradiciones, historias y personajes cordobeses que llevan enganchando lectores más de 100 años.
La segunda, “El Mozárabe”. Una novela histórica de Jesús Sánchez Adalid, con personajes importantísimos en nuestra historia local y nacional como son el segundo califa cordobés al-Hakam II o Almanzor.

Cuenta a través de los personajes parte de la historia más esplendorosa de nuestra ciudad. Conocida no sólo por cordobeses ayuda a viajar al siglo X a través de sus páginas.
En tercer lugar, de mano de Ildefonso Falcones, “La Mano de Fátima”. Aunque no toda la novela transcurre en Córdoba, parte de su argumento tiene lugar aquí. Además, es la ciudad que refugia al protagonista y se pueden leer descripciones de sus calles y monumentos que nos llevan a la Córdoba cristiana de finales del XIV.

Otras obras conocidas son “La Córdoba de los Omeyas”, “El médico de Córdoba” o también comics como “Cita en Córdoba” un extra del Capitán Trueno o algunas viñetas en el Tebeo del famoso Corto Maltés en la que destaca la Calleja de las Flores.
Todos estos lugares están incluidos en nuestras visitas guiadas, ¡No dudéis en conocerlos con nosotros!
[magicactionbox id=”11191036″]
0 comentarios