Arte en Córdoba

Guías expertos e historiadores

Entrada al recinto incluida en el precio

Mejor valorado en guías

Blog cultural Artencórdoba

Las joyas del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba: El Capitel de los músicos

MAECO os capitelmusicos gr 1

Capitel de los músicos. Frente en que uno de los músicos toca el “ûd” (Fuente de foto: www.museosdeandalucia.es)

Visitamos de nuevo nuestro querido museo para detenernos ante otra pieza única. De nuevo estamos refiriéndonos a una obra que carece de parangón conocido, no ya sólo en nuestro ámbito geográfico, sino en todo el mundo. Se trata del famoso Capitel de los músicos, elemento de soporte arquitectónico de cronología califal que aparece decorado de forma totalmente excepcional al figurar en cada uno de sus cuatro frentes la representación de un músico haciendo sonar su instrumento. Presentamos de nuevo por tanto, todo un unicum que sólo podemos admirar en el Museo Arqueológico de Córdoba, donde se conserva también un posible precedente visigodo de la pieza, el Capitel de los Evangelistas, en el que los escritores del Nuevo Testamento aparecen en una posición parecida.

MUSICO

Detalle de uno de los músicos tocando el “rabé”. (Fuente de foto: http://imagenes-palabras.blogspot.com.es)

De procedencia desconocida y labrado en mármol blanco, ha venido a relacionarse siempre con las ricas almunias que la poderosa aristocracia ostentaba a las afueras de Córdoba durante el Emirato y el Califato de Al-Ándalus. Está datado, por su estilo, hacia finales del siglo X o comienzos del XI, lo que nos situaría en el reinado del tercer califa occidental, Hixam II. Reflejo así de un claro ambiente refinado y cortesano, este “capitel de avispero” recrea una escena de su tiempo con la representación sencilla de cuatro músicos, en posición frontal e hierática que apoyan sus pies en las hojas de acanto del collarino inferior, cuya labra esquemática evidencia poca costumbre en reproducir modelos con forma humana. Es decir, pese a que es frecuente la representación de formas “animadas” (personas y animales) durante el dominio omeya, la decoración escultórica no utiliza de forma generalizada estos motivos. Siempre hemos conocido su rechazo generalizado por las distintas culturas islámicas, si bien El Corán no las prohíbe expresamente en ninguna de sus suras. Por lo tanto hemos de entender que su uso no es excepcional, sobre todo durante los primeros siglos tras la Hégira, por distintas “concepciones” del Islam como la omeya, muy mediterránea, que no las rechaza de plano aunque tampoco las permite en lugares religiosos como mezquitas o madrásas. Y no sólo lo vemos en este capitel. Bien conocidos son los bronces zoomorfos, botes de marfil o cerámicas decoradas con motivos antropomórficos.

Sarcófago romano de “Meleagro cazando al jabalí” en el Patio de los Pilares de Madinat al-Zahra (Fuente de foto: www.revistas.ucm.es)

Será la visión más radical e iconoclasta de almorávides primero, pero sobre todo la de almohades después, la que acabe con esta tendencia decapitando las figuras de éste excepcional capitel, como también hicieron con los sarcófagos “historiados” e incluso esculturas romanas reutilizados por la Dinastía Omeya como objetos de prestigio, antigüedades que ellos apreciaban mucho e incluso restauraban, desde el perfecto conocimiento de esas escenas de la cultura clásica en ellas representadas.

Se han realizado distintos estudios de Organología, rama de la Musicología que indaga en el origen y desarrollo histórico de los instrumentos musicales a partir de aspectos etnológicos y antropológicos. Según el especialista Faustino Porras en un artículo de 2009: “En cuanto a los instrumentos, uno es un pequeño rabâb (o rabé, precedente andalusí del violín), otros dos son variantes del ûd (antiguo laúd) y, aunque el que sujetaba el cuarto músico ha desaparecido por la erosión (natural o intencionada) de la piedra, la disposición de las manos hace suponer que, probablemente, se tratase de otro laúd.” Se trata pues de otra pieza totalmente excepcional que no debemos dejar de conocer y que enriquece la exhibición de nuestro magnífico museo.

[magicactionbox id=”11191036″]

1 Comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog
Más popular

Más Popular

Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”

Desde
12 

Incluye Bus

Visita Guiada a Medina Azahara

Desde:
18 

Todo
el año

Visita Guiada a los Patios de Córdoba

Desde:
12 

Visita
obligada

Visita Guiada Alcazar de Córdoba

Desde:
15 

Uso de cookies

El sitio web www.artencordoba.com utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee.

aceptar