Arte en Córdoba
Guías expertos e historiadores
Entrada al recinto incluida en el precio
Mejor valorado en guías
Blog cultural Artencórdoba

Los mosaicos de la Villa romana de Fuente Álamo

Hace unas semanas hablamos de la Villa romana de Fuente Álamo, en Puente Genil. Lo prometido es deuda, así que aquí estoy de nuevo para hablaros un poquito más acerca de los mosaicos de esta villa que, lo más excepcional de Fuente Álamo. Como principal ejemplo tenemos el mosaico nilótico extraído en 1982, y trasladado al Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, donde actualmente se encuentra (aunque por poco tiempo, ya que se está trabajando para que vuelva a su lugar de origen). Este mosaico decoraba una sala de planta cuadrada con cuatro ábsides, dos de los cuales han desaparecido por la erosión del arroyo. En los ábsides aparece la lucha de los pigmeos contra una grulla y encima de las escenas unas inscripciones en latín con referencias a la temática representada. En el cuadro central de la habitación excavada figuran un dios-río medio tendido y un hipopótamo a la derecha de éste. En todo el mosaico los temas están representados con gran sencillez, empleándose teselas de caliza local.

Lo interesante de este pavimento es que recoge una vieja historia cómica de origen alejandrino que debió ponerse de moda en los momentos finales del Imperio romano, reflejando una obra de teatro popular que seguramente se representaría en las ciudades. La originalidad del mosaico está en que el argumento de la aventura de pigmeos y grullas se desarrolla en escenas separadas y con diálogos de un latín tardío de gran expresividad.

En 1985 la excavación de parte de la Villa de Fuente Álamo sacó a la luz un gran número de pavimentos musivarios bícromos (dos colores) y polícromos (varios colores) con decoración geométrica y figurativa. Los más importantes de la Villa son los mosaicos en los que aparecen motivos como: el Cortejo de Baco, la lucha de Baco y las Ménades contra los indios, o escenas de la mitología como Pegaso, Las Tres Gracias o Sátiro y Ninfa.

2

Mosaico de Las Tres Gracias (http://www.puentegenil.es/ciudad/fuente-alamo/planificando-el-pasado)

El resto de los mosaicos son bícromos con decoración geométrica y muestran motivos diversos como cruciformes, círculos, cuadrados, rectángulos con espigas y flores cercadas con dientes de sierra, etc. Los colores dominantes en los pavimentos son: blanco, rojo, negro y sepia.

3

Mosaico geométrico (http://www.puentegenil.es/ciudad/fuente-alamo/planificando-el-pasado)

[magicactionbox id=”11191036″]

9ce2291d6a7eb2776e57c1e2d46be53a?s=150&d=mp&r=g
+ posts

1 Comentario

  1. Paloma Sánchez Dominguez

    Como podemos ver el mosaico nilotico de Fuente Álamo? Nos interesa muchísimo. Muchas gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog
Más popular

Más Popular

Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”

Desde
12 

Incluye Bus

Visita Guiada a Medina Azahara

Desde:
18 

Todo
el año

Visita Guiada a los Patios de Córdoba

Desde:
12 

Visita
obligada

Visita Guiada Alcazar de Córdoba

Desde:
15