Arte en Córdoba
Guías expertos e historiadores
Entrada al recinto incluida en el precio
Mejor valorado en guías
Blog cultural Artencórdoba

La Colina de los Quemados y el descubrimiento de la Córdoba prerromana

La localización del asentamiento prerromano de la ciudad de Corduba ha sido uno de los temas de mayor interés para la erudición local a lo largo de los siglos, formulándose una serie de teorías en torno a su emplazamiento. El primer acercamiento a este tema vino de la mano de Ambrosio de Morales, quien en el siglo XVI estableció su localización en “Córdoba la Vieja”, lo que fue totalmente desacertado, ya que los restos que allí se han documentado correspondían en realidad a la ciudad palatina de Medina Azahara. Ya en el siglo XVIII, Francisco Ruano situaba el poblado prerromano al oeste de la Corduba romana, hacia las Huertas de la Salud, donde apareció un muro que él interpretó de origen fenicio. Sus indicaciones fueron compartidas por Bartolomé Sánchez de Feria, aunque este trasladaba la localización más hacia el sur, por la zona de la Huerta del Alcázar. En el siglo XIX Luis Maraver y Alfaro la situó en un gran espacio al noroeste de la ciudad, donde habían aparecido varios hallazgos, en realidad de origen romano e islámico. Ya en el siglo XX, José de la Torre y del Cerro, Samuel de los Santos Gener y Miguel Ángel Orti Belmonte propusieron el asentamiento de la Corduba prerromana en la zona de “Altos de Santa Ana”. Como se puede observar, y a excepción de Ambrosio de Morales, el resto de los autores localizan la ciudad prerromana dentro del perímetro urbano de la civitas romana, siguiendo el ejemplo de otros municipios de Hispania. Sería a mediados de los años 60 cuando la investigación en torno a este tema tome un nuevo rumbo a raíz de los hallazgos arqueológicos en la denominada Colina de los Quemados, localizada al suroeste del núcleo urbano histórico y paralela al río.

En 1964 el Ayuntamiento procedió la extracción masiva de tierras en esta zona con el fin de destinarlas como material de relleno para los accesos al puente de San Rafael. Por este motivo el alcalde, don Antonio Guzmán Reina, encargó a Rafael Castejón, Delegado Provincial de Excavaciones Arqueológicas, la realización de una excavación arqueológica en la zona en cuestión. Los trabajos estuvieron a cargo de Juan Bernier y Javier Fortea, cuyos resultados se publicaron en el nº 85 del Boletín de la Real Academia de Córdoba. La excavación, llevada a cabo en la primavera de 1964, consistió en la realización de tres catas, las cuales documentaron un nivel superior de época islámica seguido por estratos de época prerromana. Estos trabajos habrían indicado dos evidencias que serían ratificadas con posterioridad: la ausencia de estratos romanos y la presencia de población indígena desde la Edad del Bronce. Dos años más tarde, en septiembre de 1966, se volvieron a retomar los trabajos, esta vez por parte de José Mª Luzón y Diego Ruiz Mata, y a petición de Rafael Castejón, todo ello como consecuencia de la construcción del Teatro de la Axerquía.

A pesar de que el modelo urbano, las características concretas del asentamiento y todo lo relacionado con el mundo funerario nos es aún hoy día desconocido, tenemos la certeza de que la ciudad indígena mantuvo una gran vitalidad hasta convertirse en uno de los más importantes asentamientos tartesio-turdetanos, favorecida en gran medida por su envidiable localización estratégica, que la convirtió en el punto de salida de los recursos mineros de Sierra Morena. A partir del siglo VII a.C. la ciudad habría conseguido articular un extenso territorio, incluyendo una porción de vega fluvial, que le permitió desarrollar una rica agricultura de carácter intensivo, además de un sector de la Campiña que resultaba idóneo para el cultivo extensivo del olivo y el cereal. Entre los siglos V y IV a.C. Corduba destacó como centro de redistribución de las producciones de cerámica ática en la cuenca media del Guadalquivir.

[magicactionbox id=”11191036″]

5b88e5b707c0495e152e0767a9e4e6f8?s=150&d=mp&r=g
+ posts

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar en el blog
Más popular

Más Popular

Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”

Desde
12 

Incluye Bus

Visita Guiada a Medina Azahara

Desde:
18 

Todo
el año

Visita Guiada a los Patios de Córdoba

Desde:
12 

Visita
obligada

Visita Guiada Alcazar de Córdoba

Desde:
15