Conflictos internos y, sobre todo, problemas familiares,
llevaron al-Andalus a una quiebra total que acabó con la hegemonía de los
Omeyas y la consecuente caída del califato. La fitna o guerra civil que acabó
con la dinastía Omeya trajo, tras de sí, la disgregación de al-Andalus en
diferentes reinos conocidos como taifa. Córdoba dejó de ser la gran capital que
había sido y su territorio tardó poco en ser absorbido por el poderoso reino de
Toledo, hasta que Sevilla, la gran taifa del sur, la recuperó para sí en el año
1070. La estabilidad de al-Andalus se tambaleó con la conquista de Toledo por
parte de Alfonso VI en 1085; que aprovechó su proximidad para hostigar y
amedrentar a los musulmanes del sur peninsular. Con la llegada de los
almorávides en 1091, los musulmanes recuperan parte del territorio perdido,
estableciendo una unidad andalusí que resultará, a la postre, breve e inútil,
porque los reinos cristianos no cejaron en su empeño de ir conquistando
territorio poco a poco hasta el desembarco de los almohades en 1145. El rey
castellano Alfonso VIII tuvo que renunciar a sus pretensiones sobre Sevilla o
Badajoz y, a punto estuvo de perderlo todo en la batalla de Alarcos (Ciudad
Real) en 1195; aunque poco tiempo después, este rey organizó un poderoso
ejército para contraatacar y terminar con el poder almohade; hecho decisivo que
tuvo lugar en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.Algunos autores coinciden en señalar que la sociedad
andalusí era más culta que la cristiana peninsular, y aún más que la magrebí.
Sin descartar que también había un campesinado pobre y analfabeto. Aunque,
siendo el árabe una lengua común y vehicular en la Península ibérica, hacía del
dominio árabe de aquel momento un enorme espacio económico con una gran
actividad comercial y artesanal. Sin embargo, la ineficacia de sus dirigentes
para contrarrestar los ataques cristianos provocó la pérdida de confianza del
pueblo en sus gobernantes.
Almohades llegando a la Penímsula
El pueblo andalusí, entre los siglos XI y XIII, se disolvió entre los recién llegados norteafricanos, que aumentaron en número en el periodo almohade imponiendo una justicia religiosa más radical con la intención de provocar una reforma de la comunidad musulmana nativa. Los andalusíes no aceptaron a los almohades, a los que vieron como una fuerza militar de ocupación portadora de una nueva doctrina religiosa que en nada se parecía a la que regía en la Península ibérica. Los cristianos, por su parte, encontraron en esta crisis social y religiosa de los musulmanes un caldo de cultivo idóneo para la conquista de territorio. A comienzos del siglo XIII, la mayoría de las ciudades de al-Andalus se habían establecido como autónomas o casi, con jefes o reyezuelos locales que trataban con los cristianos de manera independiente alianzas o acuerdos. Así que poco antes de la toma de Córdoba en 1236, al-Andalus no era sino un complejo conjunto de señoríos musulmanes fáciles de asimilar. Perdiendo poder y terreno, los andalusíes fueron emigrando u obligados a emigrar al reciente reino de Granada, que se mantuvo dócil, colaborador y tributario de los reinos cristianos hasta pocas décadas antes de su conquista en 1492.[magicactionbox id=”11191036″]
Creo que el autor del texto de historia sobre Al-Andalus, si no lo ha leído, debería hacerlo en el libro: José Ángel García de Cortázar, “La época medieval”, Alianza Editorial, 1973, de gran importancia dentro de la bibliografía especializada..
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Creo que el autor del texto de historia sobre Al-Andalus, si no lo ha leído, debería hacerlo en el libro: José Ángel García de Cortázar, “La época medieval”, Alianza Editorial, 1973, de gran importancia dentro de la bibliografía especializada..