El 29 de junio de 1236, el rey Fernando III (El Santo) entraba en Córdoba. Después de firmar la capitulación de la ciudad, la población musulmana fue expulsada y las tropas cristianas tomaron propiedad de viviendas y tierras. Tan pronto terminaron las celebraciones,...
“Hablando en plata”: la orfebrería cordobesa del siglo XVII
Desde el medievo, Córdoba ha sido un centro sobresaliente en lo que a producción de plata se refiere, destacando incluso a nivel europeo. Así, desde finales de la Edad Media, Córdoba va a contar con un gremio de plateros congregados bajo la Hermandad o Cofradía de San...
El Barroco cordobés: pintores destacados
Durante el Barroco, la producción pictórica alcanzó cotas inimaginables, especialmente en Andalucía. Centros de cierta personalidad donde acudían numerosos artistas fueron Sevilla o Granada, donde se llegó a la creación de una escuela de la mano de Alonso Cano,...
Una calabaza con sabor a gloria: El pastel cordobés
El pastel cordobés es uno de los postres más tradicionales de la repostería cordobesa. Muy fácil en su elaboración, se trata de una torta de hojaldre rellena de cabello de ángel y espolvoreada de azúcar por encima. Suena delicioso, ¿verdad? Pues vayamos por partes...
El acomodador del teatro romano de Córdoba
El Museo Arqueológico de Córdoba cuenta con una extraordinaria colección de piezas que nos permiten conocer nuestro pasado, desde épocas remotas hasta los siglos medievales. Los almacenes y salas del museo nos hablan de grandes nombres de la Historia como Séneca o Abd...
Los mosaicos de la Villa romana de Fuente Álamo
Hace unas semanas hablamos de la Villa romana de Fuente Álamo, en Puente Genil. Lo prometido es deuda, así que aquí estoy de nuevo para hablaros un poquito más acerca de los mosaicos de esta villa que, lo más excepcional de Fuente Álamo. Como principal ejemplo tenemos...
Marfil: a objeto regalado, admírale el diente
En entradas anteriores ya hemos hecho referencia a materiales y artesanías que nos han hecho famosos o que merecen nuestra admiración por duraderos contra todo pronóstico. En primer lugar mencionamos el cuero, materia de la que se ha servido el ser humano desde los...
Protorrenacimiento en la Campiña sur cordobesa: Hernán Ruiz “el Viejo”
El municipio de La Rambla, situado a escasos 41 kilómetros de la ciudad de Córdoba, brinda una excelente y atractiva arquitectura religiosa: iglesias ataviadas con portadas y esbeltas torres que se perfilan sobre el hermoso paisaje de la Campiña. Algunos de estos...
Inmaculada Aguilar, el alma flamenca de Córdoba
En esta entrada de blog me gustaría hablarles hoy de la mejor bailaora de flamenco que he visto en mi vida y he tenido la suerte de ver a diario bailar, esa mujer es Inmaculada Aguilar Belmonte, cordobesa de pura cepa nacida en Córdoba y criada en el Campo de la...
Una fiesta gastronómica: El perol cordobés.
Subiendo al yacimiento de Medina Azahara, puede verse, a un lado de la carretera, un letrero que dice: “Prohibido peroles”. Este cartel suele llamar la atención de algunos turistas que preguntan extrañados por esta curiosa prohibición. ¿Qué es un perol y por qué se...






