Puerta Nueva y Valdés Leal
En la rotonda de Puerta Nueva, se alza una pequeña columna que sostiene una escultura que reproduce la antigua puerta, tristemente desaparecida en el año 1895, y que hasta la construcción del transitado Paseo de la Ribera, fue la entrada principal de la ciudad a través del denominado Camino Real. La puerta, incrustada en la muralla, presentaba un vano adintelado flanqueado por pilastras, que sostenían un friso decorado a base de elementos circulares, del que partía el frontón triangular que remataba un elegante y clásico conjunto.
Los orígenes de la Puerta Nueva se remontan a 1569, ya que su construcción fue motivada a raíz de una visita que el Monarca Felipe II realizó a la ciudad. A pesar de su desaparición en el año 1895, como tantas y tantas puertas y lienzos de muralla con el fin de “favorecer” la expansión de la ciudad a extramuros, aún se recuerda a este histórico enclave como la puerta principal de la ciudad durante casi tres siglos, en la que se recibió a numerosos monarcas y personalidades con todos los honores.
Es bien sabido que la fuente que decora y surte de agua en la actualidad al Jardín del Alpargate, en la Plaza del Cristo de Gracia, estuvo en origen situado aquí. Y que se sufragó con los dividendos obtenidos de una corrida de toros celebrada en 1747, y cuyo remanente fue destinado a parte del triunfo que se encuentra en centro del jardín.
Don Luis María de la Casas Deza nos relata cómo los ejércitos franceses penetraron en la ciudad por la Puerta Nueva, el 7 de Junio de 1808: “… los franceses apuntaron sus cañones a la Puerta Nueva, que lograron abrir al poco rato sin grandes esfuerzos“. En el año 1956 la estatua del arcángel que corona el triunfo fue restaurada por los hermanos García Rueda, que curiosamente tienen desde hace muchos años su taller en frente, encontrando en la misma hasta tres balas incrustadas en la cabeza, a buen seguro de dueño francés. En 1999 los hermanos García Rueda volvieron a restaurar la pieza, siendo inaugurada para el día de San Rafael de 2002.
Pese a la importancia del enclave, permítanme que me detenga unos instantes en la Iglesia Conventual del Carmen Calzado, conocida popularmente, cómo no, como el “Carmen de Puerta Nueva“. La iglesia, anexa a la actual Facultad de Derecho de Córdoba, a duras penas ha conservado su fachada principal, hoy tapiada, y otra por la que hoy se accede normalmente, ubicada en el lado del evangelio. La fachada principal, muy mal conservada, presenta un vano de acceso de medio punto con clave resaltada, flanqueado por pares de columnas, y rematado por frontón un triangular partido. Mucho más sencilla es la portada del lado del evangelio, presidida por una imagen de la “Virgen del Carmen” en hornacina.
Pero la intención de detenernos en este templo responde al hecho de que, en su cabecera, alberga un Retablo Pictórico realizado por el genial pintor sevillano, entonces afincado en nuestra ciudad, Juan de Valdés Leal.
El retablo está coronado por un lienzo que representa a la “Virgen del Carmen“, que aparece envolviendo en su manto, con ayuda de uno angelitos, a varios religiosos de la orden, una composición similar a la “Virgen de las Cuevas” que realizara Zurbarán hacia 1655. A ambos lados se encuentran dos lienzos que representan a “San Acisclo” y “Santa Victoria“, santos patronos de la ciudad. Un cuerpo más abajo localizamos el lienzo central, el más grande e importante del retablo, “Elías y el carro de fuego“, en el que se representa al santo ascendiendo a los cielos en su carro, mientras le lanza su manto a Eliseo. Si arriba flanqueaban los santos patronos el lienzo de la Virgen carmelita, ahora los arcángeles “San Miguel” y “San Rafael“, éste último arcángel custodio de Córdoba, acompañan al medio punto que cierra la pintura de Elías. Más abajo, se encuentran dos grandes lienzos más, “Elías y el Ángel“, en el que el santo aparece dormido bajo la sombra de un enebro mientras que un ángel desciende para darle pan y agua, y “Elías confundiendo a los profetas de Baal en el Monte Calvario“. Muy cerca, en los intercolumnios, dos lienzos más, aunque de menor formato: “La cabeza de San Juan el Bautista” y “San Pablo Apóstol“. En el basamento se representan cuatro santas dispuestas en parejas: “María Magdalena de Pazzis y Santa Inés” a la izquierda, y “Santa Polonia y la Beata Juana Scopeli” a la derecha, son lienzos que recuerdan mucho a la pintura del cordobés Antonio del Castillo, que fuera su maestro.
Del retablo en general me gustaría significar la tremenda expresividad con que Valdés Leal consiguió dotar a las figuras, caso del Ángel que desciende del cielo, violentamente diría yo, o los caballos del carro de Elías, que da la sensación de que van a desaparecer del lienzo de un momento a otro. Una gran suerte conservar este patrimonio de tan alta calidad artística. Me decía no hace mucho el párroco de la iglesia: “raro es el mes que no vienen maestros de Granada o Sevilla para explicárselo a sus alumnos“.
Si se pregunta qué hacer en Córdoba, le recomendamos visitar el retablo de Valdés Leal en Puerta Nueva contratando una de nuestras visitas guiadas. Elija hacer turismo de calidad con personal cualificado, no lo dude, ArtenCórdoba es la mejor opción.
Texto: J.A.S.C.
Buscar en Artencordoba
Más Popular
Visita guiada Mezquita-catedral de Córdoba”
Desde
12 €
Incluye Bus
Visita Guiada a Medina Azahara
Desde:
18 €
Todo
el año
Visita Guiada a los Patios de Córdoba
Desde:
12 €
Visita
obligada
Visita Guiada Alcazar de Córdoba
Desde:
15 €

Elige el tour que más se ajuste a tus necesidades y reserva tu plaza en una de nuestras visitas guiadas regulares.
Las Visitas guiadas regulares son aquellas a las que puedes apuntarte de forma individual, se realizan regularmente y en un solo idioma, castellano o inglés
Visita Guiada Mezquita-Catedral de Córdoba
5 / 5
13€
Visita Guiada Mezquita de Córdoba y Judería
5 / 5
Desde
17€
Visita Guiada Córdoba a Fondo
5 / 5
Desde
40€
Visita Guiada Medina Azahara
5 / 5
Desde
18€